24h España.

24h España.

El Reina Sofía y Documenta Madrid honran a la cineasta Ute Aurand con una retrospectiva centrada en su visión feminista y personal.

El Reina Sofía y Documenta Madrid honran a la cineasta Ute Aurand con una retrospectiva centrada en su visión feminista y personal.

En la vibrante ciudad de Madrid, se acerca una celebración del cine con la 22ª edición de Documenta Madrid, un Festival Internacional de Cine Documental impulsado por el Ayuntamiento. Este año, el evento se asocia con el aclamado Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para presentar una emocionante retrospectiva titulada 'Ute Aurand. Gente, lugares, vidas'.

Los amantes del cine experimental tienen una cita en el Cine del Museo entre el 8 y el 10 de mayo, y nuevamente del 15 al 17 de mayo, donde se llevarán a cabo tres sesiones destacadas en formato de 16 mm. Este ciclo no solo celebrará la trayectoria de Ute Aurand, sino que también incluirá una clase magistral dirigida por la propia realizadora, ofreciendo una visión directa de su arte y técnica.

Este programa forma parte de la oferta paralela de Documenta Madrid 2025, que en esta edición se orienta temáticamente hacia la exploración de la imagen de archivo y el cine como un medio de memoria, resistencia y colaboración creativa. La organización del ciclo ha sido llevada a cabo por el Departamento de Cine y Nuevos Medios del Reina Sofía, en estrecha colaboración con Aurand, quien ha aportado su visión a este proyecto significativo.

La muestra 'Ute Aurand. Gente, lugares, vidas' destaca la obra de una cineasta que se ha ganado un lugar prominente en el cine experimental contemporáneo. Aurand, originaria de Alemania y nacida en 1957, utiliza el cine como un vehículo inseparable de la condición humana, creando imágenes de 16 mm que resuenan con la esencia de la vida misma y la narrativa personal que la acompaña.

En un mundo dominado por la industria cinematográfica y las frías fórmulas algorítmicas, Aurand propone un cine enraizado en lo emocional y auténtico, donde el arte es una extensión de la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno. Su trabajo, que sigue la estela de cineastas como Jonas Mekas y Anne Charlotte Robertson, se caracteriza por un montaje delicado y un ritmo poético, presentando las películas como actos de vida en sí mismos.

Además de la proyección de sus obras, esta retrospectiva también rinde tributo a su invaluable contribución como programadora y archivista en instituciones como Arsenal en Berlín, donde ha promovido tanto el cine experimental como el reconocimiento de las cineastas femeninas. La tercera sesión incluirá una charla colectiva con influencias y figuras destacadas del cine como Margaret Tait, Renate Sami, Ewelina Rosinska, Utaku Koguchi, Marie Menken y Maria Lang, enriqueciendo aún más esta celebración del talento cinematográfico.