El Senado de Estados Unidos ha reafirmado su rechazo a la política de la Administración Trump en una jornada caracterizada por dos decisiones significativas. En primer lugar, este martes, los senadores se opusieron nuevamente a la propuesta que busca financiar la reapertura del Gobierno federal, que ha estado en pausa durante todo el mes de octubre. Además, cinco miembros del partido republicano se unieron a los demócratas para terminar con la emergencia que permite imponer aranceles a Brasil.
La votación sobre la reactivación gubernamental fue la décima tercera negativa en el Senado, ya que el partido republicano no logró los 60 votos necesarios para cambiar el texto que había sido aprobado anteriormente en la Cámara de Representantes. Aunque contaron con el respaldo de algunos demócratas como John Fetterman y Catherine Cortez Masto, así como del independiente Angus King, la propuesta quedó en 54 apoyos frente a 45 en contra.
La raíz del estancamiento legislativo continúa siendo la solicitud de los senadores demócratas para prorrogar los subsidios de seguros médicos, una medida indispensable para facilitar la reactivación del Gobierno. “Los ciudadanos están a punto de enfrentar una crisis sanitaria sin precedentes”, advirtió Chuck Schumer, el líder demócrata en el Senado, quien lamentó la falta de disposición de los republicanos para dialogar sobre la reforma del sistema de salud, tal como reporta el medio The Hill.
Por su parte, el senador republicano John Thune insistió en que su partido solo abordará el asunto una vez que los demócratas se comprometan con la financiación federal necesaria. Esta situación ha llevado al país a experimentar su segundo cierre gubernamental más prolongado en la historia, que se encuentra a una semana de igualar el récord de 35 días establecido entre 2018 y 2019, ligado a la demanda de Trump para financiar la construcción del muro fronterizo con México.
En un contexto de crisis, también se avecinan otros problemas, como la expiración de las ayudas del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) el 1 de noviembre, y las crecientes demoras en aeropuertos de todo el país, resultado de la saturación en los servicios de control aéreo. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que el Gobierno no podrá cubrir los salarios del servicio militar a partir del 15 de noviembre si la situación no se resuelve.
Posteriormente, el Senado aprobó una resolución que termina con la autorización de emergencia impulsada por Trump para establecer altos aranceles a Brasil. Esta decisión, que contó con el apoyo de 52 senadores frente a 48 en contra, fue promovida por Tim Kaine, demócrata, y Rand Paul, republicano. La resolución busca revocar los aranceles del 50% que Trump impuso a diversas importaciones brasileñas, incluidas el café y el zumo de naranja.
El senador McConnell justificó esta postura, citando el impacto negativo que los aranceles han tenido sobre las cadenas de suministro en Kentucky, afectando así a la producción de automóviles y electrodomésticos, y también perjudicando a cerca de 70,000 granjas familiares en su estado.
A pesar de la aprobación de esta medida, su efectividad es cuestionable, ya que Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes y aliado cercano de Trump, podría decidir no llevarla a votación. En caso de que se presente y sea aprobada, Trump podría ejercer su derecho al veto.
Cabe recordar que en julio, Estados Unidos había anunciado la implementación de un arancel adicional del 40% sobre productos brasileños, llevando el total al 50%, en respuesta a las políticas del Gobierno de Lula. Esta medida se produjo a raíz del procesamiento político del expresidente Jair Bolsonaro, quien enfrenta más de 27 años de prisión por su papel en el intento de golpe de Estado contra Lula da Silva.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.