El Thyssen presenta una impactante exposición sobre Warhol y Pollock: "Su arte va más allá de la fama".

En un emocionante movimiento hacia la revalorización del arte moderno, el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid ha inaugurado este lunes la exposición titulada 'Warhol, Pollock y otros espacios americanos', que pone en primer plano la contribución de dos gigantes del siglo XX: Andy Warhol y Jackson Pollock. Lejos de perseguir la fórmula comercial de las exposiciones masivas, esta muestra busca ofrecer una perspectiva novedosa y crítica sobre estas figuras artísticas.
Guillermo Solana, director artístico del Thyssen, comentó en la rueda de prensa que la intención detrás de esta exposición no es seguir la corriente de eventos comerciales, sino explorar la historia del arte desde un ángulo social y cultural. “No hacemos exposiciones simplemente porque sean exitosas en taquilla. Nos interesa mostrar a artistas menos conocidos, como Rosario de Velasco y Gabriele Münter, además de Warhol y Pollock, quienes son figuras clave independientemente de su fama,” afirmó Solana.
La muestra, que incluye más de un centenar de obras, desafía las concepciones tradicionales sobre el arte moderno, destacando la aparente dualidad entre dos artistas que, aunque opuestos en su enfoque, son interdependientes en su legado. “Pollock y Warhol representan lo abstracto y lo figurativo, lo anicónico y el puro iconismo. Pollock es el arte sin imagen, mientras que Warhol crea imágenes que desafían lo pictórico,” explicó el director.
Con esta perspectiva, la exposición deconstruye la dicotomía establecida en el arte, revelando la intrincada relación entre figuración y abstracción. “Al contemplar juntos sus trabajos, surge un espacio pictórico donde ambos elementos se encuentran, creando una nueva experiencia visual multifacética y ambigua, casi queer,” agregó Solana.
La comisaria Estrella de Diego se mostró entusiasmada por la culminación de “el proyecto de su vida”, un esfuerzo de dos décadas que busca revisar la historia del arte en sus propios términos. “Pensar en el arte me ha obsesionado durante 25 años. Nos resulta más sencillo fragmentar la historia, pero eso merece ser cuestionado,” reflexionó sobre cómo nuestra percepción del arte ha sido limitada por categorizaciones estrictas.
La comisaria cuestionó la manera en que entendemos los movimientos artísticos, resaltando que "cuando se dice renacimiento no se considera el barroco y lo mismo ocurre con el abstracto y el figurativo", apostillando que “ni Warhol fue siempre abstracto ni Pollock estrictamente figurativo.”
En cuanto a Warhol, Solana admite haber tenido una profunda inmersión en su figura, sugiriendo que fue víctima de una imagen superficial que él mismo cultivó. “Era una persona compleja. Cada obra suya puede ser vista desde múltiples ángulos, revelando su inteligencia y agudeza irónica,” destacó Solana.
Por otro lado, Estrella de Diego también subrayó que Pollock se vio atrapado en un papel impuesto por la historia que no le agradaba. “Ambos artistas lidian con historias personales dramáticas, sus legados están marcados por roles que no eligieron,” apuntó la comisaria.
La exposición, que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, presenta una variedad de obras, muchas de ellas inéditas en el país. Estas provienen de unas treinta instituciones de América del Norte y Europa, incluyendo piezas de Warhol, Pollock y otros artistas destacados como Lee Krasner y Mark Rothko.
Entre los destacados, se encuentran piezas como 'Marrón y plata I' de Pollock y 'Express' de Rauschenberg, junto con obras de Rothko, todas las cuales edifican un recorrido en seis salas que invitan a contemplar la ruptura de la historia del arte entre la abstracción y el pop. La exposición revela conexiones y diálogos que trascienden la mera admiración que Warhol sintió por Pollock, quien falleció en un trágico accidente de tráfico en 1956.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.