24h España.

24h España.

Posteguillo retoma la figura de Julio César en 'Los tres mundos': "Las alianzas políticas por conveniencia personal suelen salir mal".

Posteguillo retoma la figura de Julio César en 'Los tres mundos':

El autor y académico Santiago Posteguillo se prepara para lanzar el 21 de octubre su reciente obra, "Los tres mundos", que forma parte de su enigmática trilogía sobre Julio César. Esta entrega, centrada en la conquista de las Galias, también aborda las dinámicas políticas en Roma y el complejo contexto egipcio, resaltando cómo los eventos históricos se entrelazan a través de alianzas y conflictos. Según Posteguillo, es fundamental entender que los acontecimientos históricos nunca suceden en un vacío.

En conversación con los medios durante su estancia en Tréveris, un lugar clave en su narrativa y en la historia césarica, Posteguillo reflexionó sobre la repetición de ciertos patrones en la política: "Las alianzas motivadas por intereses personales, en lugar de por el bien común, han demostrado ser problemáticas para los estados", afirmó. Con ejemplos de la historia romana, el autor destacó cómo tales acuerdos a menudo perjudican la estabilidad del país, aunque puedan beneficiar a los involucrados.

El escritor señaló que en su perspectiva, las figuras políticas actuales se asemejan más a políticos que a estadistas. "Los primeros están preocupados por las próximas elecciones, mientras que los segundos piensan en el futuro de las siguientes generaciones. Cuando predominan los políticos, esto no suele llevar a decisiones beneficiosas para la sociedad", reflexionó Posteguillo.

Sobre los conflictos tratados en su novela, el autor destacó la sorprendente tolerancia de la sociedad romana, contrastando esta con el presente y sugiriendo que tanto España como Europa deberían enfocarse en fomentar la paz y estabilidad en su ámbito geopolítico. Lamentó que Europa enfrenta un estancamiento que obstaculiza su efectividad: "Construir una organización que integre a 27 estados es un desafío monumental, y deberíamos aprender de Roma, que tenía estructuras más flexibles", sugirió.

Posteguillo analizó la agilidad política, mencionando la rapidez con que Estados Unidos maneja sus decisiones en comparación con la lentitud europea, aunque reconoció los logros de la unidad europea, como la ausencia de conflictos a gran escala en el continente desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, cree que es necesario reformar la estructura europea para hacerla más eficiente: "Hacen falta menos políticos y más enfoque en la acción", sentenció.

El autor visualiza "Los tres mundos" como la mitad de un proyecto más ambicioso que culminará con tres novelas adicionales dedicadas a César. En esta obra, explora no solo la figura de César en la Galia, sino también su conexión con Roma y Egipto, ofreciendo una perspectiva integral que ilustra cómo estos mundos estaban interrelacionados incluso en la antigüedad.

En cuanto a la dinámica de poder actual, Posteguillo subrayó que no se puede simplificar al mundo moderno en solo tres grandes potencias. Aunque mencionó a Rusia, Estados Unidos y China, también destacó la relevancia de India y la necesidad de que Europa reconozca su posición más modesta en el contexto mundial.

El autor profundizó en la interconexión entre Roma, la Galia y Egipto en el 58 a.C., lo que presenta un enfoque historiográfico sobre cómo las narrativas pasadas pueden ofrecer lecciones sobre la actualidad. También abordó la figura de Cleopatra, enfatizando que, a pesar de las estructuras patriarcales de su tiempo, su legado ha perdurado por su singularidad en un mundo donde muchas mujeres han sido olvidadas.

A pesar del volumen de "Los tres mundos", que supera las mil páginas, Posteguillo se muestra confiado en que los lectores buscan, ante todo, entretenimiento. Aseguró que su interacción con otros momentos históricos, como la Segunda Guerra Mundial, sigue atrayéndolo, aunque siempre se encuentre regresando a Roma.

Asimismo, el autor ha mencionado el papel de la desinformación en la política, señalando cómo las noticias falsas y la manipulación han perdurado a lo largo de la historia, ahora amplificadas por las tecnologías modernas que permiten difundir información distorsionada con rapidez alarmante. Propone una mayor firmeza contra estas prácticas que, en su opinión, amenazan la estabilidad social.

Tras tres décadas como profesor universitario, Posteguillo se mostró crítico con el uso de la tecnología entre la juventud, que, aunque presenta ventajas, puede resultar en desventajas si no se utiliza correctamente. Lamentó que las reformas educativas actuales hayan disminuido el enfoque en el esfuerzo, resultando en una generación menos preparada y menos consciente de sus gobernantes.

El autor también expresó su indignación respecto a la gestión de desastres naturales, como la inundación que afectó a Valencia en 2024, sugiriendo que figuras históricas como Julio César habrían manejado la crisis con mayor eficacia. Pese a reconocer algunos aciertos en la respuesta, criticó las deficiencias en la planificación y la infraestructura, con el notable contraste de que César podría haber construido un puente sobre el Rin en solo diez días, algo que consideró insultante en la gestión contemporánea.