La SGAE informa: descenso del 5,4% en la asistencia al cine y récord en la música en vivo, mientras que radio y TV alcanzan bajos históricos.

La música popular ha experimentado un auge impresionante, triplicando su recaudación desde 2008, mientras que el sector de las artes escénicas lidia con una preocupante disminución de su público a la mitad desde el estallido de la crisis.
En el ámbito cinematográfico, las cifras de 2024 marcan una caída del 5,4% en el número de espectadores y un descenso del 2,2% en la recaudación. A pesar de que el número de funciones se ha incrementado un 2,4% en comparación con el año anterior, se constata una tendencia negativa en el consumo de medios tradicionales como la radio y la televisión, cuyos niveles alcanzan cifras mínimas históricas, en contraposición con el creciente entusiasmo por la música en vivo.
Esta información proviene del Anuario SGAE 2025, presentado por la Fundación SGAE, y que ofrece un análisis exhaustivo de las tendencias en las artes escénicas, musicales y audiovisuales, destacando la evolución de los hábitos de consumo cultural durante 2024 en comparación con años anteriores.
A pesar de que diversos sectores culturales muestran un crecimiento en sus métricas respecto a 2023, la recuperación aún se siente distante de los niveles previos a la pandemia, es decir, del 2019. Sin embargo, es importante destacar que la recaudación ha mostrado signos de mejora.
En este sentido, notamos que la música, en especial la popular, ha logrado salir plenamente de su estancamiento post-pandemia. En comparación con el año 2019, se ha reportado un aumento del 32,3% en el número de conciertos, un 20,6% más de público asistente y un 77,1% en la recaudación. Además, la venta de entradas ha casi triplicado sus cifras desde 2008, aunque la música clásica, aunque está recuperándose, aún se encuentra rezagada en términos de asistencia.
Cambiando la mirada hacia las artes escénicas, la evaluación de 2024 muestra signos de recuperación con incrementos en las funciones, asistencia y recaudación, del 7,2%, 11,1% y 13,3% respectivamente. No obstante, estas cifras aún están muy lejos de la normalidad de 2019, registrando caídas significativas en todos los aspectos en comparación.
El teatro ha sido el gran protagonista, acumulando el 93% de las funciones, el 88% del público y el 86,1% de los ingresos por ventas de entradas. La danza y el género lírico también tienen una participación, aunque mucho más reducida, con la danza aportando un 7,2% de la audiencia y el lírico un 4,8%.
Cuando se revisan los datos de la música clásica en 2024, se han visto aumentos del 16,9% en conciertos, del 27% en espectadores y del 29,6% en recaudos. Sin embargo, la asistencia aún no se ha recuperado completamente, mostrando una disminución del 9%. A pesar de esto, la tendencia general indica un avance hacia un futuro más prometedor, superando incluso los datos de la crisis económica de 2015.
El sector más dinámico es definitivamente el de la música popular, que no solo ha alcanzado sino que ha superado las cifras previas a la pandemia, como ya se indicaba en 2023. Con respecto al año anterior, los conciertos han aumentado un 9,4%, el público un 19,8% y la recaudación un 25,4%. Si lo medimos frente a 2019, las cifras muestran un crecimiento del 32,3% en oferta, un 20,6% en asistencia y un impresionante 77,1% en ingresos.
En cuanto a la música grabada en España, el sector ha seguido creciendo en 2024, con ventas que alcanzan 508,38 millones de euros, un aumento del 9,4% respecto al año anterior y un 71,5% desde 2019. Este crecimiento refleja tanto las ventas físicas como digitales.
Particularmente, el mercado digital ha crecido, representando ya el 89,4% del total de las ventas, lo que son 454,54 millones de euros, con un incremento del 12,6% respecto a 2023. En contraste, el mercado físico ha visto una caída del 13,2% en el mismo período.
El streaming ha dominado, acumulando 450,17 millones de euros en ingresos, mientras que las ventas de vinilos han ofrecido una modesta cifra de 33,86 millones. Los discos más vendidos del año incluyen títulos de artistas destacados como Taylor Swift y Karol G.
En el ámbito cinematográfico, los avances se han estancado en 2024. A pesar de un aparente optimismo en 2023, las recaudaciones y el interés del público han disminuido. Aunque el número de sesiones ha aumentado un 2,4%, el desinterés se traduce en una caída del 5,4% en la cantidad de espectadores y del 2,2% en los ingresos.
A nivel nacional, cada español compró de promedio 1,5 entradas de cine anualmente en 2024. En Madrid, el promedio es de 2,13, seguido por Navarra y Cataluña. El coste promedio de una entrada de cine se sitúa en 6,63 euros, con un gasto medio por habitante de 9,95 euros.
Las películas más exitosas en las taquillas en 2024 incluyen 'Del revés 2', mientras que en el ámbito nacional, 'Padre no hay más que uno 4' se posiciona como el líder.
El Anuario SGAE 2025 destaca un descenso marcado en el consumo tradicional de radio y televisión, con promedios diarios de 92 y 171 minutos por persona respectivamente. Este es el cuarto año consecutivo de disminución en la visualización televisiva, aunque los ingresos publicitarios han mostrado un incremento, alcanzando cifras récord en la última década.
A pesar de esta caída en el consumo tradicional, la suscripción a plataformas de video ha aumentado. Según la CNMC, el 63,3% de los hogares con acceso a Internet utiliza estas plataformas, con Netflix liderando el mercado con un 50% de usuarios.
Además, en 2024, el teléfono móvil se ha convertido en el dispositivo más común en los hogares españoles, presente en el 97,9% de ellos, superando por primera vez al televisor.
Finalmente, el sector de los videojuegos ha destacado en 2024 con unos ingresos totales de 2.408 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 2,9% respecto al año anterior, con más de la mitad de esta cifra proveniente del mercado digital.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.