24h España.

24h España.

Empresarios españoles optimistas: el 71% espera un crecimiento en ventas en 2025 y el 42% planea aumentar su personal, revela un estudio de KPMG y CEOE.

Empresarios españoles optimistas: el 71% espera un crecimiento en ventas en 2025 y el 42% planea aumentar su personal, revela un estudio de KPMG y CEOE.

Un nuevo informe resalta la dualidad en la economía española: mientras hay signos de optimismo en las expectativas empresariales, persisten importantes desafíos políticos y regulatorios que podrían entorpecer el crecimiento. Según la encuesta 'Perspectivas España 2025' realizada por KPMG en colaboración con la CEOE, un 71% de los directivos confían en que sus ventas aumentarán este año, un 30% de estos espera un crecimiento superior al 5%, y el 53% planea incrementar sus inversiones, al tiempo que un 42% contempla aumentar su plantilla.

No obstante, el estudio destaca que estas expectativas positivas están amenazadas por la creciente preocupación sobre el futuro del entorno regulatorio. Casi la mitad de los directivos, un 44%, identifica la incertidumbre política como la mayor amenaza para la economía en el próximo año. La inseguridad jurídica y los cambios regulatorios son también preocupaciones significativas, citadas por el 40% y el 34% de los encuestados, respectivamente.

Antonio Garamendi, presidente de CEOE, enfatiza la importancia de establecer un marco que potencie la actividad empresarial. Según él, esto es crucial para enfrentar los retos derivados de la digitalización y la descarbonización. Garamendi aboga por un entorno que promueva la estabilidad jurídica y evite cargas fiscales fluctuantes que impidan al sector privado alcanzar su máximo potencial en la generación de empleo y competitividad.

La encuesta revela variaciones sectoriales significativas. Mientras más del 80% de los empresarios en sectores como Seguros, Turismo, Banca y Real Estate ven la situación actual como favorable, en el sector de Automoción, sólo un 20% refleja un panorama positivo, un claro reflejo de la crisis estructural que atraviesa esta industria.

En el ámbito geográfico, las proyecciones de crecimiento son más optimistas en comunidades autónomas como Baleares, Andalucía y Aragón. Estas regiones son las que cuentan con un mayor número de directivos que prevén un aumento en su facturación. En términos de creación de empleo, se destacan Galicia, Madrid, Baleares y Aragón como las localidades con las mejores previsiones.

Respecto a la internacionalización, las empresas españolas siguen apostando por expandir sus horizontes. Un 43% de los directivos indica que su empresa planea aumentar su presencia en mercados externos este año. Además, un 2% tiene en mente iniciar este proceso de expansión en el mismo periodo.

Los destinos más relevantes para estas inversiones incluyen Francia y Alemania, donde un 28% y un 24% de las empresas planean incrementar su actividad. Fuera de Europa, Estados Unidos y México son las opciones más elegidas, con un 39% y un 29%, respectivamente.

Es interesante notar que la encuesta fue realizada después de las elecciones en EE. UU., aunque sin conocer aún el impacto total de las medidas que se estaban implementando, como los aranceles. Esto podría influir en la estrategia de internacionalización de las empresas españolas.

Por otro lado, el informe sugiere que el año 2025 podría ser decisivo para la inteligencia artificial generativa, con un notable incremento en la inversión por parte de los directivos: un 85% asegura que va a destinar recursos a esta área, comparado con el 54% del año anterior.

Juanjo Cano, presidente de KPMG en España, concluye que a pesar de un entorno complejo y de incertidumbre, la economía española está en una trayectoria positiva y se espera que continúe en esta senda, aunque con un crecimiento más moderado. Cano considera que las empresas españolas tienen la capacidad de seguir invirtiendo en su transformación y optimización operativa, maximizando sus ingresos en medio de un panorama geopolítico complicado.