24h España.

24h España.

En 2024, el proyecto Repara brindó apoyo a 95 sobrevivientes de abusos en el ámbito religioso, 17 más que el año anterior.

En 2024, el proyecto Repara brindó apoyo a 95 sobrevivientes de abusos en el ámbito religioso, 17 más que el año anterior.

En un informe reciente, la Archidiócesis de Madrid ha revelado que su programa Repara atendió a 95 personas víctimas de abuso en 2024, lo que representa un aumento de 17 casos en comparación con el año anterior. De estos, 57 incidentes se produjeron dentro de la institución eclesiástica, mientras que 38 ocurrieron en contextos externos a la misma.

El informe destaca que los abusos sexuales son más comunes en entornos familiares y en el ámbito diocesano, contabilizando 35 casos intrafamiliares y 23 relacionados directamente con la diócesis de Madrid. De estos últimos, 14 ocurrieron específicamente dentro de la propia diócesis.

Además, se documentaron 8 casos de abuso sexual en la vida religiosa y 4 en diferentes movimientos eclesiales. También se observó un notable aumento en las denuncias por abuso de autoridad y conciencia, con 13 casos en movimientos eclesiales, 5 en el contexto de la vida religiosa y 4 adjudicados a familiares de las víctimas.

El documento señala que actualmente hay 10 causas abiertas en tribunales canónicos, algunas de las cuales involucran a múltiples víctimas. A pesar de esto, Repara ha expresado que los datos sugieren una "tendencia a la reducción" en los casos recientes de abuso sexual a menores dentro del ámbito eclesiástico. En particular, solo se ha atendido a una víctima menor que no pertenece a la diócesis de Madrid.

Sin embargo, el informe resalta un preocupante aumento en los casos de abuso espiritual entre adultos, advirtiendo que, frecuentemente, los abusos sexuales son precedidos por otras formas de abuso de poder, conciencia o espiritualidad que actúan como facilitadores de la violencia.

Desde Repara, hay una profunda preocupación por este aumento, señalando que en ocasiones las estructuras eclesiales fomentan dinámicas de control y dependencia que impactan negativamente en la madurez espiritual de los fieles. Asimismo, el abuso intrafamiliar se define como un problema aún invisibilizado, que requiere una respuesta más activa por parte de las administraciones públicas.

El informe también revela que la mayoría de los casos atendidos están vinculados a abusos ocurridos hace muchos años, lo que resalta la necesidad de un apoyo constante y espacios de reparación, dado que el daño del abuso persiste en el tiempo, incluso cuando los crímenes son prescritos.

Por otro lado, ha habido un incremento en las consultas jurídicas y una reducción en el tiempo entre la denuncia del abuso y su verbalización, lo que refleja una creciente conciencia entre las víctimas y una mayor confianza en la respuesta que ofrece la Iglesia.

Repara ha identificado ciertos patrones recurrentes entre los agresores y entidades eclesiales, sugiriendo la existencia de “mapas de abuso” que deben ser considerados nuevamente para prevenir situaciones similares en el futuro.

En 2024, la Iglesia de Madrid llevó a cabo un acto significativo de Reconocimiento y Reparación a las víctimas de abuso, celebrado en la catedral de la Almudena, con la participación del cardenal José Cobo. Bajo el lema #NoQueremosPasarPágina, la diócesis quiso enfatizar su compromiso con la verdad y la memoria, rechazando el silencio en torno a este tema doloroso.

Durante el año anterior, Repara realizó diversas actividades enfocadas en crear conciencia sobre el abuso, incluyendo talleres formativos en parroquias, sesiones de sensibilización con sacerdotes y colaboración con la cátedra Pro+Tejer de la Universidad Complutense, que se centra en la investigación sobre el abuso de conciencia y espiritual.

Finalmente, en su área terapéutica, Repara ha creado un espacio dedicado a las personas que han padecido abusos espirituales y de poder. A través de estos encuentros, se ha producido un vídeo en el que las víctimas comparten sus testimonios y trabajan por transformar sus experiencias en un llamado a construir una Iglesia más justa y segura.