"En noviembre, el 30% de los discursos de odio se dirigieron contra la comunidad migrante en medio de la crisis de la dana."
MADRID, 17 de diciembre.
Recientes análisis realizados por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) han revelado que un alarmante 30% de los discursos de odio detectados en noviembre están estrechamente vinculados a las consecuencias de la dana. Esta situación ha sido comunicada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que también señala que más de la mitad de estos contenidos se enfocaron en temas de inseguridad ciudadana, injustamente asociando a personas migrantes con actos vandálicos.
En los primeros días posteriores a esta tragedia, se ha observado un preocupante patrón de criminalización hacia grupos específicos. Los datos indican que el 61% de los ataques verbales se dirige a personas del norte de África, mientras que un 27% apunta a individuos musulmanes y un 10% a la comunidad gitana. Estos colectivos han sido erróneamente relacionados con actos de saqueo y robo, según el análisis del observatorio.
La narrativa resultante ha estigmatizado a estos grupos, presentándolos como amenazas para la seguridad de las comunidades afectadas en un momento ya de por sí delicado, lleno de duelo, vulnerabilidad e incertidumbre emocional. Este contexto ha llevado a una polarización aún mayor en una sociedad que debería estar unida en solidaridad durante una crisis colectiva.
Paralelamente, en una fase en la que la solidaridad ciudadana estaba en aumento, florecieron narrativas de odio alimentadas por desinformación. Circuló la idea errónea de que las personas migrantes, y en particular las mujeres musulmanas, no estaban contribuyendo con ayuda a las comunidades afectadas, mientras que supuestamente se beneficiaban de las subvenciones estatales y de los impuestos de los ciudadanos españoles. Este tipo de afirmaciones infundadas exacerban la división y el resentimiento social.
Además, ha habido un aumento en la difusión de mensajes discriminatorios que sugieren que los recursos gubernamentales se destinan a inmigrantes en detrimento de los españoles afectados por la dana. Este tipo de retórica ha resurgido los debates sobre las políticas públicas vinculadas a la inmigración, provocando un repunte en discursos de odio que, según los datos del Oberaxe, constituyen aproximadamente el 15% de los mensajes reportados en noviembre.
En el ámbito deportivo, el fútbol continúa siendo un caldo de cultivo para el discurso de odio. En noviembre, la mayoría de los incidentes se relacionan con agresiones y cánticos intolerantes, especialmente durante un partido de la Europa League entre aficionados del Ajax de Ámsterdam y del Maccabi Haifa de Israel, ocurrido el 7 de noviembre en la capital holandesa.
Los contenidos identificados por el observatorio han mostrado ataques tanto hacia personas judías como hacia musulmanas. También han surgido mensajes deshumanizantes dirigidos a Vinicius Jr en relación con varios partidos, subrayando la peligrosidad del ambiente en el deporte.
En noviembre, las plataformas digitales decidieron retirar el 14,62% de los mensajes que habían sido reportados. Facebook lidera esta estadística, recibiendo el 32% de las denuncias, seguido por Instagram con un 27% y X (anteriormente Twitter) con un 25%. TikTok y YouTube representan cada una el 8% de las solicitudes de eliminación de contenidos.
De los mensajes que fueron retirados, solo un 2% fue a raíz de notificaciones de usuarios comunes, lo que pone de manifiesto la ineficacia de los sistemas de moderación en las plataformas en este aspecto. Sin embargo, cuando las denuncias provienen de fuentes consideradas comunicantes fiables (trusted flaggers), la tasa de retiro aumenta en un 12,87% respecto a los mensajes reportados.
De nuevo, Facebook destaca como la plataforma que más contenidos eliminó en noviembre, con un 40%, seguida por X, con un 7%. En esta ocasión, las demás plataformas no han retirado mensajes notificados durante este período.
Es importante señalar que el principal grupo objetivo del discurso de odio continúan siendo las personas del norte de África, que representan casi el 34% de los contenidos reportados. Les siguen los migrantes en general (25%), las personas musulmanas (23%) y las personas afrodescendientes (22%).
Además, se ha producido un incremento de tres puntos porcentuales en el discurso de odio dirigido a la infancia y la juventud no acompañada, alcanzando un 4% del total, aunque aún no llega a los niveles observados durante los meses de verano.
Finalmente, el análisis indica que un 22% de los contenidos considerados odiosos utilizan formatos como imágenes, emoticonos o memes, que facilitan una transmisión más efectiva y rápida de sus ideas, intensificando así el alcance nocivo del discurso de odio.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.