24h España.

24h España.

Escrivá señala que incrementar el gasto militar en más de 0,3% del PIB anualmente es "impracticable".

Escrivá señala que incrementar el gasto militar en más de 0,3% del PIB anualmente es

En una reciente intervención, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha criticado la dirección del debate sobre el gasto en defensa, argumentando que este no aborda adecuadamente la cuestión de cómo y cuándo se debería aumentar dicho gasto para asegurar su efectividad y beneficios económicos.

Escrivá señaló que países como Alemania y el Reino Unido están considerando incrementos graduales en su gasto militar, con Alemania proyectando un aumento de tres décimas de PIB al año y el Reino Unido de dos décimas. Sin embargo, el gobernador subrayó que superar esos incrementos podría resultar contraproducente, ya que la capacidad técnica para manejar un gasto mayor sería cuestionable.

El gobernador enfatizó la necesidad de centrarse en el avance a largo plazo y cómo las amenazas pueden evolucionar con el tiempo, así como el impacto de los avances tecnológicos que podrían alterar las demandas de gasto. “El debate debería girar en torno al ritmo de crecimiento del gasto”, añadió durante una entrevista con Onda Cero, tal como fue reportado por Europa Press.

Escrivá también abogó por una mayor coordinación en el gasto en defensa a nivel europeo, subrayando que las acciones colectivas son más efectivas y generan un impacto económico más positivo que los esfuerzos aislados de cada nación. “Cuando se observa desde una perspectiva limitada, a menudo se pierden de vista las oportunidades que trae una colaboración más amplia”, afirmó.

Sobre la posición del presidente Pedro Sánchez, quien ha sugerido mantener el gasto en defensa en un 2,1% del PIB, Escrivá lo consideró parte de una narrativa negociadora y no necesariamente una estrategia sólida a largo plazo.

Por último, hizo hincapié en la necesidad de un análisis más profundo sobre la naturaleza del gasto en defensa, señalando que no todo gasto es igual y que hay que mirar más allá de los números. "Es esencial discutir no solo dónde vamos, sino cómo y cuándo, es decir, el ritmo de las inversiones”, concluyó, señalando que este es el verdadero centro del debate que aún no se ha abordado adecuadamente.