
BRUSELAS, 11 de julio. La proyección demográfica de España para el año 2025 la posiciona como el cuarto país más poblado de la Unión Europea, con una cifra que supera los 49 millones de residentes, lo que representa cerca del 11% del total de la población comunitaria, compuesta por 450,4 millones de personas. Las naciones que encabezan esta lista son Alemania, Francia e Italia, con poblaciones de 83,6 millones, 68,6 millones y 58,9 millones, respectivamente.
Según los últimos informes de Eurostat, España ha experimentado un aumento de 458.289 personas entre 2024 y 2025, alcanzando un total de 49.077.984 habitantes al comenzar el año. Este crecimiento se enmarca dentro de un contexto más amplio, donde la población de la UE asciende en 1.070.702 individuos en el mismo período.
Este escenario demográfico marca 2025 como el cuarto año consecutivo de expansión poblacional en Europa, después de la caída observada en 2021, resultado de los estragos provocados por la pandemia de COVID-19. Desde 2012, la EU ha logrado contrarrestar un cambio natural negativo, caracterizado por una tasa de mortalidad superior a la de natalidad, gracias a un saldo migratorio positivo.
A pesar del crecimiento, se ha notado una desaceleración en el ritmo demográfico durante las últimas décadas. Mientras que el crecimiento promedio entre 2005 y 2024 fue de aproximadamente 0,9 millones de personas anuales, en la década de 1960 el promedio alcanzaba cerca de 3 millones al año, revelando un notable cambio en las dinámicas poblacionales.
En el balance general del 1 de enero de 2025, la población de la UE varía desde los 83,6 millones de Alemania hasta los 0,6 millones de Malta. Una vez más, los países más poblados como Alemania (19% del total), Francia (15%), Italia (13%) y España (11%) concentran más de la mitad de la población europea, alcanzando el 58% del total.
Por otro lado, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 1 de enero de 2025, se registraron descensos poblacionales en ocho naciones de la UE. Letonia mostró la mayor caída, con una tasa de -9,9 por 1.000 habitantes, seguida de Hungría (-4,7), así como Polonia y Estonia, que se situaron en -3,4.
En contraposición, el crecimiento demográfico más significativo se encontró en 19 países de la UE, donde Malta lidera con una tasa de +19,0 por 1.000 personas, seguida de Irlanda con +16,3 y Luxemburgo con +14,7, demostrando un panorama demográfico diverso en el seno de la Unión Europea.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.