24h España.

24h España.

Expertos piden una regulación justa del juego online para frenar la ilegalidad.

Expertos piden una regulación justa del juego online para frenar la ilegalidad.

En un reciente encuentro llevado a cabo en Madrid, el 20 de noviembre, se abordaron las inquietudes sobre la regulación del juego online, donde expertos del sector clamaron por un enfoque equilibrado que minimice el atractivo del mercado ilegal. La discusión, organizada por Europa Press y denominada 'El juego online frente al espejo: Radiografía de un sector en transformación', reunió a figuras destacadas del ámbito legal y comercial, quienes enfatizaron la necesidad de un diálogo continuo para optimizar la regulación sin caer en propuestas que no se alinean con la realidad del sector.

Santiago Asensi, abogado especialista en juegos online, argumentó que la clave para proteger a los consumidores radica en crear un mercado que sea lo más atractivo posible. "Reducir a la mínima expresión el número de jugadores que se aventuran a lo ilegal es fundamental", afirmó Asensi, quien instó al regulador a observar que la efectividad radica en lo que ya se conoce como efectivo. Las lecciones aprendidas de intentos anteriores demuestran que tasas impositivas elevadas y la restricción publicitaria han fracasado en atraer clientes, una advertencia que sirve para recordar que los diálogos son esenciales para avanzar en la regulación.

En línea con estas preocupaciones, Asensi subrayó que el problema del juego patológico en España es relativamente insignificante en comparación con el eco mediático que recibe. "España es uno de los países con menos problemas de juego patológico a nivel mundial", indicó, haciendo énfasis en que el juego responsable es una prioridad entre los operadores, pero que las normativas excesivamente restrictivas podrían mermar el atractivo del juego legal y potenciar el crecimiento del mercado ilegal.

En la mesa titulada 'Retos y Desafíos regulatorios del sector del juego ante 2025', Mario Chamorro, manager de MDF Partners, criticó el panorama de regulación actual, señalando que el creciente número de restricciones no ha contribuido a la disminución del juego ilegal. Chamorro recordó cómo fue en 2010 que comenzó una oleada regulatoria en Europa, instaurando normas que, en su mayoría, se asemejan entre los diferentes países. Según él, la situación actual ha generado un ambiente en el que todos los países ahora buscan adaptar sus legislaciones a un nuevo escenario, muchas veces provocando más frustración que soluciones efectivas.

Durante su intervención, Chamorro advirtió sobre los sistemas actuales de notificación que generan saturación en los usuarios, quienes se ven bombardeados por recordatorios y restricciones constantes. "No podemos seguir molestando al 99% de los usuarios por cuenta de un teórico problema que afecta apenas al 0,3% de la población", criticó, apuntando a la necesidad de un equilibrio en la regulación que no penalice al jugador responsable.

El mercado español se destacó en el debate como una oportunidad en crecimiento, con proyecciones de alcanzar ingresos de 1.400 millones de euros en 2024. Esta cifra resalta el potencial del sector, siempre que se logren equilibrar las regulaciones y las necesidades de los consumidores de manera efectiva.

José María Baño, excatedrático de Derecho Administrativo, también compartió su visión respecto a la necesidad de un marco regulatorio que se adapte a los cambios tecnológicos y desaliente el juego ilegal. "Es imprescindible que establezcamos una regulación a nivel europeo, donde la autoridad administrativa actúe de manera independiente", puntualizó, enfatizando que los desafíos relacionados con el juego ilegal afectan a todos los países por igual, sin distinción.

El segundo panel del encuentro, titulado 'El elefante en la habitación: el juego ilegal', reunió a expertos que discutieron las consecuencias que este fenómeno tiene sobre el deporte y la sociedad. Cristina Díaz, de la RFEF, resaltó la importancia de combatir juntos el problema de las apuestas ilegales, especialmente en competiciones menos visibles donde el riesgo de amaños es mayor.

Mónica Alba Quintana, inspectora jefe del CENPIDA, se refirió a la falta de tipificación del juego ilegal dentro del Código Penal y puso en relieve la necesidad de abordarlo como una cuestión prioritario para las reformas legislativas que se deben implementar. Además, mencionó las dificultades en la trazabilidad de los fondos, lo cual complica las investigaciones sobre el juego ilegal.

José Antonio Gómez Yáñez, profesor de Sociología, completó el cuadro al señalar que si bien el 0,3% de la población enfrenta problemas por juego, esta cifra está en descenso, reflejando una tendencia positiva en relación con el control del juego responsable.

Cerrando el evento, Mikel Arana, director general de Ordenación del Juego del Ministerio de Derechos Sociales, enfatizó la misión de su departamento: "Nuestro objetivo es proteger a las poblaciones jugadoras, abarcar tanto a los grupos más vulnerables actuales como a aquellos que serán futuros jugadores", concluyó, subrayando la importancia de construir un entorno seguro y responsable que guíe la evolución del sector de juegos en línea.