Goldman Sachs aumenta a 35% la posibilidad de recesión en EE.UU. y ajusta su pronóstico de crecimiento al 1,5%.

En un inquietante informe publicado este lunes, Goldman Sachs ha incrementado significativamente sus proyecciones sobre la posibilidad de que Estados Unidos enfrente una recesión, elevando la estimación a un 35% en comparación con el 20% contemplado previamente. Este cambio responde a un panorama macroeconómico que se vuelve cada vez más sombrío, lo que también ha llevado a la institución a rebajar su previsión de crecimiento del PIB para 2025 en cuatro décimas, dejándola en un 1,5%.
Los analistas del banco destacan un marcado descenso en la confianza tanto de los consumidores como de las empresas, un fenómeno que han descrito como un “súbito deterioro”. Este aspecto es alarmante, ya que, aunque históricamente la confianza no siempre ha sido un indicador preciso de la actividad económica, la actual disminución genera más interrogantes debido a la fragilidad de la economía en comparación con años anteriores.
El informe señala que la desaceleración en el crecimiento real de los ingresos se ha vuelto notable, lo cual es un indicativo preocupante que podría llevar a un aumento del desempleo. Se estima que la tasa de desempleo alcance un 4,5% al finalizar el año, lo que representa un incremento de tres décimas respecto a lo estipulado inicialmente por Goldman Sachs.
Por otra parte, se anticipa que el índice subyacente de precios del gasto de consumo personal en EE.UU., la medida que la Reserva Federal utiliza para evaluar la inflación, experimentará un aumento de medio punto, alcanzando así un 3,5%. Este fenómeno se atribuye, en parte, a los efectos de los aranceles sobre los precios de los productos.
En este contexto, los especialistas del banco proyectan que la tasa media de aranceles en EE.UU. ascenderá al 15%. Esto colocaría al país en un escenario previamente delineado como riesgoso. Además, se espera que Donald Trump revele el próximo 2 de abril una serie de gravámenes comerciales “recíprocos” con un promedio del 15% para los países afectados. Sin embargo, considerando posibles exenciones para ciertos productos y naciones, la media efectiva se reduciría al 9%.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.