24h España.

24h España.

Greenpeace revela que la minería ilegal de oro devastó más de 4.000 hectáreas de la Amazonía en 2023 y 2024.

Greenpeace revela que la minería ilegal de oro devastó más de 4.000 hectáreas de la Amazonía en 2023 y 2024.

En un preocupante informe publicado por Greenpeace Brasil, se revela que la minería ilegal de oro ha devastado aproximadamente 4.219 hectáreas de territorios indígenas en la Amazonía durante 2023 y 2024. Las comunidades yanomami, munduruku, kayapó y sararé están sufriendo gravemente debido a esta actividad destructiva que pone en riesgo su entorno y su forma de vida.

La ONG destaca que esta extracción ilícita no solo amenaza la biodiversidad única de Brasil, sino que también aviva tensiones sociales que afectan a los pueblos originarios y otros sectores vulnerables. El uso indiscriminado de mercurio en el proceso de extracción contamina los ecosistemas, los ríos y, en consecuencia, la salud de las personas y la fauna que habita en la región, un hallazgo respaldado por la comunidad científica.

A pesar de los esfuerzos del gobierno de Lula da Silva para incrementar la seguridad y el monitoreo en áreas críticas, los resultados son alarmantes. La actividad minera ha disminuido en las tierras de los yanomami, munduruku y kayapó en un 7%, 57% y 31% respectivamente. Sin embargo, el territorio sararé ha visto un incremento drástico del 93% en la minería ilegal, lo que indica que las estrategias actuales no están logrando contener el problema y requieren un enfoque más efectivo y duradero.

Por otro lado, el estudio también arroja luz sobre la red de comercio internacional de oro, revelando que los principales destinos de las exportaciones brasileñas son Canadá, Suiza y el Reino Unido. Este último, en particular, sobresale como el principal centro de comercio internacional de oro, canalizando más de la mitad de las importaciones de la Unión Europea, lo que subraya la necesidad de una regulación más estricta.

Además, Greenpeace señala discrepancias alarmantes en los datos oficiales de comercio de oro, revelando que las importaciones suizas superaron las exportaciones que Brasil declara en un 67% en 2022 y en un 62% en 2023. Esta situación sugiere la existencia de irregularidades significativas que merecen una revisión exhaustiva. Con el precio del oro aumentando un 44% este año y la clara intención de muchos bancos centrales de aumentar sus reservas, la ONG advierte que la demanda que alimenta la minería ilegal no parece ceder.

Harald Gross, líder de la campaña sobre minería ilegal en la Amazonía para Greenpeace Alemania, denuncia que "la insaciable búsqueda de oro está arrasando la selva amazónica en busca de lingotes que solo acumulan polvo en los bancos". Haciendo un llamado urgente a los minoristas internacionales, enfatiza la necesidad de mayor transparencia en las cadenas de suministro para asegurar que el oro ilegal no tenga cabida en el mercado.