24h España.

24h España.

Guindos anticipa estancamiento en la eurozona y cuestiona el impacto de posibles recortes en los tipos de interés.

Guindos anticipa estancamiento en la eurozona y cuestiona el impacto de posibles recortes en los tipos de interés.

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha hecho declaraciones contundentes sobre la situación económica de la eurozona, advirtiendo que el crecimiento del 0,6% registrado en el primer trimestre de 2025 podría haber sido más una ilusión que una tendencia real. En una entrevista con BloombergTV, De Guindos apuntó que las proyecciones futuras sugieren que el crecimiento en los próximos trimestres estará muy cerca de la insignificancia.

“La economía no atraviesa un buen momento”, expresó De Guindos, quien subrayó que las previsiones del BCE anticipan un crecimiento inferior al 1% para 2025, con una ligera mejora esperada para 2026, aunque con riesgos a la baja que deben ser tenidos en cuenta.

La incertidumbre parece estar jugando un papel crucial en este estancamiento económico, afectando la inversión y limitando la recuperación del consumo, según el vicepresidente. “Lo que vimos en el primer trimestre no refleja la realidad”, añadió, sugiriendo que las tasas de crecimiento esperadas para los siguientes períodos serán más modestas y realistas.

De Guindos también se mostró escéptico respecto a un posible recorte adicional en los tipos de interés, afirmando que tal medida no produciría una mejora significativa en la economía. Para él, la clave radica en establecer un entorno de previsibilidad en las políticas comerciales y fiscales.

"Es esencial que las negociaciones avancen y culminen de manera positiva, ya que esto podría traer un nuevo nivel de certidumbre que beneficie a todos", comentó, haciendo hincapié en que Europa actualmente se encuentra en una encrucijada que puede representar una oportunidad única de recuperación si se implementan las políticas correctas.

En cuanto a la evolución del euro frente al dólar, De Guindos indicó que el tipo de cambio actual, que ha alcanzado niveles por encima de 1,17 dólares, es “aceptable”, y aunque un cruce a 1,20 dólares no sería problemático, advierte que superar esa cifra podría complicar las cosas.

“1,17 dólares o 1,20 dólares son cifras que podemos gestionar, pero si nos alejamos mucho de ello, la situación se torna más compleja”, explicó. Sin embargo, enfatizó que el BCE no persigue un objetivo específico en el tipo de cambio, sino que considera su impacto en las proyecciones económicas, observando cómo la apreciación del euro puede influir en la inflación.

En un evento reciente en Madrid, De Guindos también discutió la depreciación del dólar, señalando que refleja las inquietudes de los inversores sobre las políticas estadounidenses, incluyendo el proteccionismo y los aranceles. “Estamos observando exactamente lo contrario a lo que se preveía a principios de año; los aranceles no han llevado a la apreciación del dólar como se anticipaba”, añadió.

Así, concluyó que, a pesar de la situación del dólar, es claro el interés de la administración Trump en mantener un dólar relativamente débil, indicando que no parece haber una gran preocupación en Estados Unidos por la debilidad actual de su moneda.