24h España.

24h España.

IEE estima que los aranceles podrían reducir el PIB de España en seis décimas para 2025-2026.

IEE estima que los aranceles podrían reducir el PIB de España en seis décimas para 2025-2026.

MADRID, 27 de octubre.

Un nuevo informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) sugiere que el aumento de aranceles podría afectar al Producto Interior Bruto (PIB) de España, reduciéndolo entre uno y dos décimas en 2025, e incluso hasta cuatro décimas en 2026.

En rueda de prensa, Íñigo Fernández de Mesa, presidente del IEE, y Gregorio Izquierdo, director general, junto a la catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, María Concepción Latorre, presentaron el estudio titulado “La incidencia en la economía española de las subidas arancelarias. Índice de Barreras Comerciales 2025”.

Según Fernández de Mesa, la dependencia de España respecto a EE. UU. en términos de exportaciones e importaciones es relativamente limitada en comparación con otros países de la Unión Europea. Esto sugiere que las repercusiones para nuestro país pueden ser más indirectas y manifestarse a medio y largo plazo.

El informe destaca que los sectores más vulnerables son aquellos que están profundamente integrados en las cadenas de valor con Estados Unidos, como el farmacéutico, la metalurgia, la construcción, la industria química y la producción de maquinaria.

Otro factor preocupante es la caída de la inversión directa que España recibe desde EE. UU. Este flujo, que solía representar aproximadamente el 15% del total, ha comenzado a disminuir drásticamente, influenciado por la fortaleza del euro frente al dólar y el decreciente interés norteamericano en realizar inversiones en el extranjero, en un contexto de incertidumbre y restricción del comercio.

Además, el IEE advierte que la condición de España como miembro de la UE requiere una consideración doble sobre el impacto de los aranceles; uno directo, a través de los aranceles estadounidenses, y otro indirecto, relacionado con cómo estas barreras afectan el crecimiento económico de la UE en su conjunto.

Se estima que, en 2025, la UE podría experimentar una disminución de aproximadamente tres décimas en su crecimiento del PIB debido a estos aranceles, aunque este efecto podría ser mucho más severo si la situación perdura o se agrava.

Ante este panorama, el IEE sostiene que la política económica de España y la UE debe adaptarse a las nuevas circunstancias. "La UE tiene competencias comerciales y, como respuesta a los aranceles de EE. UU., podría implementar llamados aranceles de reequilibrio, aunque no está claro que esta sea la mejor alternativa. De ser necesaria su aplicación, deberían destinarse los ingresos obtenidos a apoyar y mejorar la competitividad de los sectores afectados", argumenta el organismo.

Por otro lado, el IEE considera que avanzar en la ratificación de acuerdos comerciales, como el de Mercosur, resulta fundamental para diversificar los mercados y fortalecer el mercado único europeo, así como para mitigar los efectos negativos en los sectores más vulnerables.

Desde una perspectiva empresarial, los aranceles son vistos como impuestos que incrementan costos en las exportaciones, lo que solo puede ser compensado a través de estrategias que reduzcan costos y aumenten el valor agregado. Esto haría que las empresas sean menos sensibles a los aumentos de costos provocados por aranceles.

Además, el Instituto informa que muchas empresas buscarán diversificar sus mercados hacia terceros países o redefinir sus cadenas de producción para enfrentar los costos adicionales de los aranceles. Algunos sectores, que ya sienten la presión de los márgenes reducidos, pueden verse obligados a trasladar estos costos a sus clientes en EE. UU. a medio y largo plazo.

“Este efecto será más crítico en sectores de alto valor añadido y tecnología avanzada, donde la disimetría de los aranceles podría resultar en un abaratamiento relativo de las exportaciones europeas hacia EE. UU. en comparación con otros países”, sostiene el estudio.

En una publicación paralela, el IEE también dio a conocer el 'Índice de Barreras Comerciales de 2025', elaborado por la Fundación Tholos y adaptado para España, que analiza 122 países, representando el 97% del PIB mundial, con el fin de evaluar el grado de proteccionismo en cada uno.

Según el informe, para 2025, los países con las barreras comerciales más altas en la OCDE incluirán a Turquía, Corea del Sur, Hungría, Polonia y los EE. UU., mientras que aquellos con menos restricciones a sus importaciones serán Israel, Canadá, Nueva Zelanda, Japón y Australia.

En el caso de España, se destaca su apertura al comercio internacional, con un nivel de restricciones a las importaciones que se sitúa un 6% por debajo de la media de la OCDE y un 9% por debajo de la media comunitaria.