24h España.

24h España.

Investigación confirma que el incendio de la Mezquita de Córdoba fue un accidente causado por una barredora eléctrica.

Investigación confirma que el incendio de la Mezquita de Córdoba fue un accidente causado por una barredora eléctrica.

CORDOBA, 10 de septiembre. - Un reciente informe elaborado por la Policía Científica ha esclarecido las circunstancias que rodearon el incendio ocurrido en una capilla de la impresionante Mezquita-Catedral de Córdoba, revelando que el siniestro fue de origen accidental. Según las investigaciones, todo comenzó a partir de una barredora eléctrica que se encontraba almacenada en el emblemático edificio.

Las conclusiones han sido confirmadas por fuentes cercanas a la investigación, y hoy la Policía Nacional ha entregado el informe a la autoridad judicial correspondiente, en este caso al Juzgado de Instrucción número 2 de Córdoba.

Después de semanas de trabajos intensivos, Gabriel Rebollo, uno de los arquitectos responsables de la conservación de la Mezquita-Catedral, ha comunicado que más del 90% de las tareas iniciales de emergencia para salvaguardar la estructura monumental ya están completas. En su intervención, también mencionó los planes del Cabildo para la instalación de un sistema de nebulización que funcionará como medida de protección contra incendios en todo el edificio.

El arquitecto detalló que el incendio, que ocurrió el 8 de agosto, causó daños en tres áreas específicas, incluyendo la cubierta de varias capillas y la del vestíbulo de la Puerta de San Nicolás. Según sus estimaciones, la superficie afectada es de unos 80 metros cuadrados, lo que significa aproximadamente un 1% del total del monumento. "El fuego se mantuvo restringido a un área muy limitada; el verdadero peligro era su posible expansión", advirtió Rebollo.

Al abordar los daños, explicó que algunas cubiertas colapsaron, mientras que otras se volvieron inutilizables. Sin embargo, destacó que las capillas más valiosas, la de San Nicolás y la del Espíritu Santo, estaban protegidas por cubiertas de piedra, lo que ayudó a mitigar los daños. Gracias a esta fortaleza estructural, ambas capillas soportaron el colapso de las vigas de madera que cayeron sobre ellas.

Entre las áreas más afectadas, una capilla con una bóveda de cañizo sufrió el mayor daño, colapsando durante el incendio y dejando la estructura expuesta al cielo. No obstante, Rebollo mencionó que, afortunadamente, el retablo de esta capilla resultó ser uno de los menos afectados por el fuego y el humo.

Además, se registraron daños en una columna que, para prevenir cualquier riesgo de colapso adicional, ha sido reforzada con apuntalamiento. El humo también afectó varias bóvedas y otras zonas de la Catedral, que actualmente están bajo restauración.

La primera fase de esta restauración es parte de un proyecto de emergencia que busca garantizar la seguridad del edificio y de sus visitantes. Rebollo asegura que "más del 90% de la seguridad está garantizada" en estos trabajos iniciales.

De forma paralela, se está trabajando en la elaboración de proyectos de restauración más extensos que permitirán evaluar y reparar otras áreas de la catedral dañadas por el incendio. "Lo que hemos perdido son cubiertas recientes, que se pueden reconstruir fácilmente; planeamos hacerlo con algunas modificaciones técnicas, mientras que en el interior, atenderemos los daños que han sufrido las capillas", aseguró el arquitecto.

En cuanto a las medidas de seguridad, Rebollo destacó que los protocolos existentes fueron fundamentales para una respuesta rápida y efectiva ante el incendio.

El futuro sistema de nebulización, cuya implementación se prevé en los próximos años, fue utilizado también en el incendio de Notre Dame como un método de protección contra el fuego. Aunque es costoso, se considera muy eficaz.

Mientras tanto, el Cabildo de la Catedral ha expresado su agradecimiento por todas las iniciativas de apoyo que han recibido desde diversas administraciones y sectores privados tras el incendio, aunque aclararon que cuentan con un fondo de contingencia para la restauración de la zona afectada.

El portavoz del Cabildo, José Juan Jiménez Güeto, manifestó su agradecimiento tras el anuncio de la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, sobre la aprobación de un plan de intervención crítica para la zona afectada, con un coste estimado en torno a un millón de euros.

No obstante, Jiménez enfatizó que la cuestión económica no es el principal problema. El Cabildo ha mantenido un fondo de contingencia anual, preparado para afrontar situaciones de crisis como incendios o terremotos. “La economía no será un obstáculo”, afirmó, asegurando que están bien posicionados para financiar la restauración.

Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de que las iniciativas de todas las administraciones se traduzcan en una aceleración de los plazos y permisos, para avanzar con rapidez en las intervenciones necesarias para la recuperación de la zona afectada.

Por su parte, Lazare Eloundou Assomo, director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, envió una carta al deán del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, expresando su "profundo agradecimiento" por la efectiva gestión del incendio por parte del Cabildo y las autoridades locales el 8 de agosto. La carta, a la que tuvo acceso Europa Press, elogia los protocolos de prevención que se implementaron de manera coordinada y rápida.

El representante de la Unesco valora los esfuerzos que evitaron no solo la pérdida de vidas, sino que también controlaron el fuego de manera que se minimizara el daño a este monumento de enorme importancia mundial. “La capacidad de respuesta fue ejemplar y merece ser reconocida y compartida con otros sitios de Patrimonio Mundial que enfrentan riesgos similares”, concluyó en su misiva.