La mayoría de los jóvenes prioriza el costo en sus compras, mientras que muchos padres piensan que sus hijos compran sin reflexionar.
Un nuevo informe de la Fundación BBVA ha desvelado una clara discrepancia en la percepción del consumo entre adolescentes y sus padres.
MADRID, 23 de octubre.
El estudio, dirigido por la profesora Beatriz Feijoo de la Universidad Villanueva, indica que un 30% de los jóvenes realiza compras sin la supervisión de un adulto, y sorprendentemente, un 72% de ellos afirma que considera el precio antes de adquirir un producto. A pesar de esto, el 60% de los padres cree que sus hijos tienden a tener un comportamiento consumista y no son cuidadosos al comparar precios.
Este análisis, conocido como Mark-Teen, se basa en una encuesta representativa que involucra a 2.176 participantes, distribuidos equitativamente entre adolescentes y adultos. El informe pone de manifiesto la creciente capacidad de decisión de los jóvenes en sus hábitos de consumo, además de su influencia en la economía familiar, y ha sido financiado por una beca Leonardo de la Fundación BBVA.
Una de las conclusiones más interesantes del estudio es la percepción distorsionada que padres e hijos tienen acerca de los hábitos de consumo. Mientras que los adolescentes afirman comportarse de manera consciente y responsable —como comparar precios y buscar información sobre los productos—, los adultos suelen considerar que sus hijos se entregan a compras impulsivas sin pensarlo dos veces.
En cuanto a la gestión del dinero, un 65% de los adolescentes declara manejar dinero de manera habitual, predominantemente a través de sus pagas o de familiares. Más de la mitad de estos jóvenes indica que ahorra parte de sus ingresos. No obstante, el informe también refleja un déficit educativo: mientras los jóvenes se ven a sí mismos como consumidores responsables, sus padres tienden a subestimar su capacidad de gestión financiera. Además, aunque dos tercios de los adultos sienten que hablan frecuentemente sobre finanzas con sus hijos, solo un tercio de los adolescentes respalda esta afirmación, y un abrumador 86% señala que nunca ha recibido educación financiera formal.
El estudio también resalta una creciente conciencia social y medioambiental entre los adolescentes. Un 26% de ellos considera importantes los derechos laborales en sus decisiones de compra, en comparación con solo el 15% de los adultos. Del mismo modo, un 19% de los adolescentes prioriza el respeto por los derechos de los animales, frente al 11% identificado por sus padres. Este desfase revela una desconexión generacional: los jóvenes están usando criterios de sostenibilidad y ética en sus elecciones, pero sus padres no son conscientes de ello, interpretando su comportamiento como desinterés o frivolidad.
Respecto a decisiones familiares en temas como vacaciones o tecnología en el hogar, un 50% de los jóvenes y un 59% de los progenitores coinciden en que las decisiones se toman en conjunto. Sin embargo, los adolescentes señalan que su rol en estas decisiones es menor al que sus padres creen. En lo que respecta al cuidado personal, los adolescentes aseguran gastar en fitness y suplementos; sin embargo, sus padres prácticamente no están al tanto de estos gastos.
A medida que se profundiza en el informe, se observa que las diferencias de percepción sobre las áreas de consumo de los jóvenes se acentúan en sectores específicos. Alrededor del 40% de los adolescentes admite invertir en cuidados estéticos como peluquería, manicura y suplementos varias veces al mes. En contraste, solo el 16% de los padres cree que sus hijos están pagando membresías de gimnasio, y un escaso 4% sospecha sobre la compra de suplementos o tratamientos estéticos.
Finalmente, el informe destaca cómo cada vez más los adolescentes están accediendo a categorías de productos que solían ser exclusivas de los adultos, como la cosmética y el cuidado personal. Esto se evidencia también en la popularidad de plataformas como TikTok, donde jóvenes comparten rutinas de cuidado de la piel y tutoriales de maquillaje, reflejando un cambio en las expectativas de consumo de las nuevas generaciones.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.