El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista caerá este martes, 21 de noviembre, un 56,4% con respecto a los datos del lunes, hasta los 41,05 euros por megavatio hora (MWh).
Esta importante reducción en el precio de la luz supone un respiro para los consumidores, quienes han enfrentado altos costos energéticos en los últimos meses. Además, demuestra que el sistema eléctrico puede ajustarse para beneficiar a los usuarios.
De acuerdo con los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), el precio máximo, de 96,3 euros/MWh, se registrará entre las 20.00 y las 21.00 horas, mientras que el precio mínimo, de 10 euros/MWh, se alcanzará entre las 14.00 y las 15.00 horas.
Estas fluctuaciones en el precio de la luz reflejan la volatilidad del mercado mayorista y demuestran la necesidad de implementar políticas energéticas que promuevan la estabilidad y la sostenibilidad.
Es importante destacar que, en comparación con el mismo mes del año pasado, el precio promedio de la electricidad en el mercado mayorista ha disminuido significativamente. En noviembre de 2020, el precio medio fue de 115 euros/MWh, mientras que, en lo que va de noviembre de 2021, se sitúa en algo más de 54 euros/MWh.
Si bien esta caída en los precios es una buena noticia para los consumidores, es fundamental tener en cuenta que existen otros elementos que impactan en el costo final de la electricidad. Por ejemplo, la compensación a las gasistas, que debe ser abonada por los consumidores beneficiarios de la medida.
A pesar de esto, las medidas adoptadas por el Gobierno, como la denominada 'excepción ibérica', han permitido que dicha compensación se sitúe nuevamente en 0 euros/MWh desde el pasado 27 de febrero. Un logro que beneficia a los consumidores y contribuye a hacer más accesible el servicio eléctrico.
El acuerdo alcanzado por España y Portugal con la Comisión Europea para extender la 'excepción ibérica' hasta el próximo 31 de diciembre demuestra la importancia de establecer marcos regulatorios que protejan los intereses de la ciudadanía. Si bien es necesario seguir evaluando la evolución del mercado y la viabilidad de esta prórroga, es un avance en la dirección correcta.
El acuerdo también estableció algunos ajustes para mejorar el funcionamiento del mercado eléctrico. Por ejemplo, se modificó la referencia de precios, que antes se incrementaba en cinco euros al mes, para que fuera más gradual y equitativa.
Es necesario resaltar que este acuerdo representa un paso hacia un sistema energético más justo y sostenible. Además, permite evitar situaciones en las que los precios de la luz dependan exclusivamente de la evolución del gas natural.
Si bien es necesario seguir trabajando para mejorar el mercado eléctrico y garantizar el acceso a una energía asequible para todos, la reducción en el precio promedio de la luz es un avance significativo y demuestra que es posible implementar políticas que beneficien a los consumidores.