La televisión es la opción principal para los españoles en su búsqueda de noticias confiables, revela investigación

MADRID, 25 Oct.
Según el Barómetro 2023 de UTECA sobre 'La percepción de la sociedad sobre la Televisión en Abierto', el 50,1% de los españoles elige la televisión gratuita como su fuente de noticias veraces, creíbles y contrastadas.
El estudio también indica que la prensa online y en papel es la segunda opción preferida (48,8%), seguida de la radio (32%), las redes sociales (19,6%) y las plataformas de intercambio de video (5,3%).
Los datos muestran que el 49,4% de los jóvenes de entre 18 y 34 años eligen la televisión como primera opción, seguida de la prensa (46%) y las redes sociales (29,2%) cuando buscan noticias veraces, creíbles y contrastadas. Esto demuestra que la televisión en abierto es confiable para los jóvenes españoles.
En cuanto a la confianza en los medios de comunicación, cuando los españoles quieren "contenidos de noticias seguros y de confianza, para ver solos o en familia", el 58,1% elige la televisión en abierto como primera opción. La prensa ocupa la segunda posición (42,8%), seguida de la radio (27,3%), redes sociales (16,2%) y plataformas de intercambio de video (7%).
En términos cuantitativos, el 67,2% de los españoles elige la televisión en abierto como su fuente de información diaria. La prensa online y en papel ocupa la segunda posición (45,2%), seguida de las redes sociales (37,4%).
Ante un acontecimiento extraordinario, los españoles confían en la televisión (71,5%) y la prensa (41,9%) como sus principales fuentes de información. En general, un 85,4% de la población prefiere confiar en la televisión, prensa y radio en lugar de las redes sociales.
La encuesta, realizada a 1.226 personas mayores de 18 años entre el 5 y el 15 de septiembre de 2023, refleja la importancia que los españoles otorgan a los medios clásicos como herramienta para combatir la desinformación, una problemática mencionada por el 92% de los entrevistados.
Las medidas preferidas para evitar la desinformación son "evitar el reenvío de mensajes no contrastados" (59,2%) e informarse a través de medios de prensa, radio y televisión (51,7%). Solo un 3,4% de los encuestados admite no tomar ninguna medida.
La televisión es el canal en el que más confían los padres y madres con hijos menores (66%), seguido de la radio (26,2%) y las redes sociales (8,5%), ya que consideran que los contenidos en televisión están más controlados.
Más del 85% de los encuestados prefiere que sus hijos vean televisión en lugar de acceder a contenido en internet a través del teléfono móvil. Además, un 91,5% de los participantes está preocupado por la falta de control de los contenidos en internet. Un 91,3% de los padres con hijos menores desearía que el control de contenidos y la protección a los menores también se apliquen en internet.
El estudio indica que el 74% de los jóvenes de entre 18 y 34 años considera que la televisión gratuita tiene un mayor control sobre los contenidos que incitan al odio y la violencia en comparación con internet. Este porcentaje aumenta al 76% en la población en general.
En cuanto a los valores asociados a la televisión gratuita, un 93,4% de los entrevistados considera que es un bien de interés general, la cifra más alta registrada. Además, el 80% está de acuerdo en que la televisión en abierto cumple una función de cohesión social al ser accesible para todos los públicos. Un 72,8% de los españoles considera que la televisión en abierto es su modelo principal, mientras que solo un 27,2% menciona la televisión de pago.
En términos educativos, la televisión en abierto es considerada el medio que mejor ayuda a educar (48,2%), seguida de la prensa (33,9%), la radio (31,6%), las plataformas de intercambio de video (17,8%) y las redes sociales (9,3%).
"Desde la televisión en abierto celebramos ser el canal favorito para la información diaria y cuando se busca una noticia veraz y contrastada. Agradecemos que se reconozca, así, nuestro profundo compromiso con la lucha en contra la desinformación, a la vez que consideramos un gran paso adelante la creciente desconfianza ante las redes sociales y las grandes plataformas, en favor de los medios responsables y que contamos con periodistas profesionales", ha afirmado el presidente de UTECA, Eduardo Olano, sobre los resultados del Barómetro 2023.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.