24h España.

24h España.

Madrid reporta casi 5,000 operaciones policiales y más de 71,000 denuncias por narcotráfico en 2024.

Madrid reporta casi 5,000 operaciones policiales y más de 71,000 denuncias por narcotráfico en 2024.

La Comunidad de Madrid finalizó el 2024 con cifras alarmantes en relación al tráfico de drogas, alcanzando un total de 4.968 detenciones, lo que representa un leve incremento del 1% en comparación con el año anterior, que cerró con 4.921 arrestos. Estos datos ponen de manifiesto la persistente lucha de las autoridades frente a este complejo fenómeno social.

A pesar de los esfuerzos policiales, las denuncias vinculadas al tráfico de drogas se mantuvieron prácticamente estables, con 71.078 casos reportados, una ligera disminución del 0,1% respecto a 2023, cuando se contabilizaron 71.159. Estas cifras están reflejadas en el informe anual sobre drogas elaborado por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, que continúa revelando un panorama preocupante.

En cuanto a las sustancias incautadas durante el año, la cocaína se posiciona como la droga más confiscada, con un total de 6.340.820 gramos, lo que equivale a 6,34 toneladas. Sin embargo, esta cifra representa una baja del 17,8% en comparación con los 7.582.880 gramos incautados en 2023.

La marihuana también figura entre las drogas más aprehendidas, con 2.609.881 gramos confiscados, una notable disminución del 72% respecto a los 5.544.154 gramos del año anterior. El hachís se suma a la lista, sumando 2.002.659 gramos, lo que revela un desplome aún más significativo del 134,4% en relación al 2023, donde se incautaron más de 10 toneladas.

En el lado opuesto, se registraron escasas cantidades de sustancias como el opio, con solamente 1 gramo, morfina con 7,5 gramos y crack con 162 gramos. Las benzodiacepinas, como Lorazepam y Diazepam, también fueron reportadas, junto a un sorprendente número de medicamentos para la disfunción eréctil.

Con el objetivo de entender mejor el contexto del consumo de drogas en la región, la Comunidad de Madrid lanzó, a finales de 2024, una encuesta sobre la percepción de los ciudadanos respecto a estas sustancias. Este estudio reveló que el cannabis y los hipnosedantes son las drogas más utilizadas, alcanzando casi el 50% del total, mientras que la heroína es considerada como la más peligrosa.

La encuesta, que recogió las opiniones de más de 1.500 participantes, indica que los hipnosedantes son consumidos por un 26% de los encuestados, seguidos por el cannabis con un 20% y los analgésicos opioides con un 13%. Los datos son particularmente reveladores sobre la percepción del riesgo asociado al consumo, donde la heroína, cocaína y éxtasis fueron valoradas más peligrosas por los jóvenes de entre 14 y 17 años.

En términos de prevención, los encuestados opinan mayoritariamente que la educación en las escuelas (77%) es la vía más eficaz para abordar este problema, con los centros educativos considerados la principal fuente de información para los adolescentes. Esto resalta la importancia de implementar programas de educación y prevención en entornos escolares.

Conscientes de esta necesidad, el Plan Regional contra las Drogas enfatiza la importancia de las escuelas como núcleos para la divulgación de estrategias preventivas, incluyendo buzones anónimos para denuncias, talleres y charlas informativas con la colaboración de las fuerzas del orden, incluso utilizando recursos innovadores como los 'carteles-espejos', que simulan los efectos nocivos de las drogas.

Finalmente, la encuesta también reveló que una gran parte de los participantes, un 64%, acudiría a centros de atención para drogodependientes en busca de ayuda ante una adicción, mientras que un 55% optaría por hospitales o centros de salud, lo que subraya la necesidad de contar con recursos accesibles para quienes enfrentan estos problemas.