24h España.

24h España.

Ministerio de Ciencia destina más de 857 millones para impulsar la investigación juvenil y nuevos proyectos.

Ministerio de Ciencia destina más de 857 millones para impulsar la investigación juvenil y nuevos proyectos.

El 11 de diciembre de 2023, Madrid se convirtió en el epicentro de una importante noticia en el ámbito de la ciencia y la innovación en España. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha dado a conocer la resolución sobre las ayudas destinadas a la Generación de Conocimiento y a la colaboración entre el sector público y privado, estableciendo así un significativo impulso a la investigación nacional.

Con un presupuesto total de 857,8 millones de euros, estas ayudas no solo buscan financiar la contratación de jóvenes investigadores en formación, sino también apoyar diversos proyectos de investigación y transferencia de conocimiento que abarcan un amplio espectro de disciplinas. Esta convocatoria se erige como la más relevante entre las que gestiona la AEI, tanto por el nivel de financiación como por la cantidad de iniciativas respaldadas, de acuerdo con las declaraciones del Ministerio.

La partida destinada a la Generación de Conocimiento asciende a 654,3 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,1% respecto al año anterior. Se han aprobado ayudas para 3.150 proyectos de investigación, que suman un total de 507,7 millones de euros, además de destinarse 146,6 millones de euros a la contratación de 1.171 jóvenes investigadores, subrayando el compromiso del gobierno con la formación y el desarrollo profesional de las nuevas generaciones de científicos.

Esta iniciativa no solo está diseñada para fomentar el avance del conocimiento científico, sino también para abordar los retos contemporáneos que enfrenta la sociedad. Entre los proyectos destacados se encuentran aquellos que buscan desarrollar métodos de fabricación de materiales sostenibles para la industria del cemento, innovaciones en la síntesis de fármacos para combatir enfermedades neurodegenerativas, y estudios sobre el impacto del cambio climático en los fenómenos meteorológicos y sus repercusiones económicas.

Adicionalmente, la convocatoria facilita la contratación de personal investigador predoctoral, lo que implica que cerca de un 40% de los proyectos seleccionados incluyen un contrato predoctoral. Esto responde a la necesidad de dotar a los investigadores en formación de las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo sus tesis doctorales en el contexto de estos proyectos.

Destaca que, en esta edición, se ha incrementado un 7,1% el salario mínimo asociado a los contratos predoctorales, lo que, sumado al 7,6% de aumento del año anterior, resulta en un incremento de más del 15% en la remuneración para los investigadores en formación, un paso hacia la dignificación de la labor investigadora en España.

Los proyectos pueden ser dirigidos por un solo investigador o en colaboración entre dos, lo que fomenta el trabajo en equipo y la diversidad. Es relevante mencionar que en el 47% de los proyectos seleccionados hay participación femenina, mientras que el 73% de los proyectos son liderados por hombres, lo que desvela la necesidad de seguir promoviendo la igualdad de género en el ámbito científico.

Las universidades son las principales beneficiarias de estas ayudas, acumulando 2.219 proyectos aprobados. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se destaca como la entidad que ha conseguido el mayor número de proyectos (505) y la mayor financiación individual, con casi 130 millones de euros asignados a sus iniciativas.

En cuanto a la distribución geográfica, las comunidades autónomas de Cataluña, Madrid y Andalucía concentran más del 60% de los proyectos aprobados, al tiempo que evidencian un liderazgo claro en la captación de contratos predoctorales, alcanzando un 64% de los mismos.

En un contexto de creciente apoyo a la investigación, el 3 de diciembre, el Gobierno aprobó una nueva convocatoria con un presupuesto que asciende a 675 millones de euros, marcando un aumento del 36% respecto a 2018, lo que indica una fuerte voluntad de inversión en ciencia y formación.

El objetivo de la Convocatoria de ayudas a proyectos de Colaboración público-privada es, por su parte, promover el desarrollo experimental mediante la cooperación entre centros de investigación, universidades, organismos públicos y empresas. En esta modalidad, se han financiado 630 proyectos por un total de 203,5 millones de euros, desglosados en subvenciones y préstamos, mostrando así un enfoque integral hacia la innovación y la investigación aplicada.

Las comunidades que lideran esta iniciativa son nuevamente Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, evidenciando su papel prominente en la generación de conocimiento. Además, el reciente anuncio de una nueva convocatoria con un presupuesto de 320 millones de euros refuerza el compromiso del gobierno hacia el fortalecimiento de la colaboración entre el sector público y privado en el ámbito de la investigación científica.