 
                                        El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha presentado en España el informe de alto nivel "El futuro de la protección social y del Estado del Bienestar en la Unión Europea", en el auditorio de la Gerencia Informática de la Seguridad Social. Escrivá ha señalado que una de las "prioridades" durante la Presidencia Española de la Unión Europea será abrir el debate sobre la inversión social "mediante la incorporación de expertos independientes que puedan ayudar en el análisis de la evidencia existente".
En el informe, se describen los retos que tienen los sistemas de protección en las siguientes tres grandes transiciones: la demográfica, con una mayor longevidad y una menor tasa de natalidad; la tecnológica, con grandes posibilidades para el crecimiento, pero con ciertos riesgos de desigualdad; y el cambio climático y la transición ecológica. Además, se aborda cómo afrontar estos retos y cómo trasladar cada elemento de debate al contexto de cada país, analizando qué políticas deben implementarse o cómo mejorar la efectividad de las medidas.
Escrivá ha remarcado que, en este contexto de cambios, se debe "resaltar la importancia del círculo virtuoso crecimiento-protección social" y que, "para alcanzar un crecimiento inclusivo, son necesarias políticas de inclusión y protección social". En este contexto, ha hecho hincapié en "un concepto que será clave en el futuro: el del retorno de la inversión social".
Así, el ministro ha subrayado que la evidencia científica muestra que "dentro del amplio abanico de posibles políticas sociales que se pueden implementar, hay algunas que tienen un retorno muy alto" y ha añadido que "los gastos que suponen estos programas no deberían ser considerados un gasto social, sino una inversión prioritaria".
Tras la intervención del ministro, la presidenta del grupo de alto nivel, Anna Diamantopoulou, ha subrayado la "importancia simbólica de que la presentación de este informe haya tenido lugar en España, un país que defiende la importancia del consenso y del diálogo social"; y ha recordado la relevancia que las políticas sociales tuvieron durante la pandemia.
Además, la secretaria general de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, Milagros Paniagua, ha conversado con la profesora de CEMFI Mónica Martínez Bravo y ha puesto en valor el despliegue de itinerarios de inclusión vinculados al Ingreso Mínimo Vital (IMV), en el marco del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. "Estos proyectos piloto se han desarrollado con la metodología de ensayos de control aleatorizado y la evaluación de los resultados se conocerá al comienzo de 2024, con la ayuda de los académicos, para que se puedan escalar en un futuro", ha afirmado Paniagua.
Finalmente, la presentación ha concluido con un debate entre la directora de Política de la Plataforma Social Europea, Laura de Bonfils; el presidente de Red Europea contra la Pobreza (EAPN), Carlos Susías; el profesor de Investigación del Instituto Finlandés de Salud y Bienestar, Pasi Moisio; el profesor del Instituto Universitario Europeo, Anton Hemerijck, y la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Eloísa del Pino, moderado por el director general de Ordenación de la Seguridad Social, José Fernández Albertos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.