24h España.

24h España.

"ONU urge a un diálogo político inclusivo en Siria tras la derrota de Al Assad"

El Consejo de Seguridad de la ONU ha formulado un urgente llamado a iniciar un proceso político que sea "inclusivo y liderado por los propios sirios", tras la reciente caída del régimen de Bashar al Assad, quien abandonó Damasco el 8 de diciembre en respuesta a los avances de grupos yihadistas y rebeldes líderes de Hayat Tahrir al Sham (HTS), quienes han establecido nuevas autoridades interinas para dirigir la transición hacia un gobierno más representativo.

Este pronunciamiento fue respaldado por los países miembros del Consejo, incluyendo a Rusia, que hasta ahora había sido uno de los aliados más cercanos de Al Assad. En un comunicado conjunto, enfatizaron que cualquier nueva etapa política debe estar diseñada en concordancia con los principios estipulados en la resolución 2254 del Consejo de Seguridad, y debe "satisfacer las aspiraciones legítimas de todos los ciudadanos sirios".

La resolución 2254, adoptada en 2015, estableció un marco para un proceso de transición política en Siria, que incluía la formación de un gobierno inclusivo y creíble, la redacción de una nueva Constitución y la celebración de elecciones justas bajo la supervisión de la ONU. Sin embargo, su implementación ha sido problemática y ha quedado en gran medida sin materializarse, dando lugar a una prolongada crisis humanitaria y política en el país.

Los miembros del Consejo subrayaron que dicho proceso político debe garantizar la "protección" de todos los ciudadanos sirios y concederles el derecho a "determinar su futuro de manera pacífica, independiente y democrática". Además, reafirmaron su firme compromiso con la "soberanía, independencia, unidad e integridad territorial de Siria", principios que son fundamentales para una resolución duradera de la crisis.

En esta misma línea, el Consejo de Seguridad ha expresado su preocupación por la necesidad de que Siria y sus países vecinos eviten cualquier acción o interferencia que pueda amenazar la seguridad mutua. Esta advertencia es aún más relevante ante la presencia de fuerzas militares de Turquía, Israel y Estados Unidos en diversas áreas del país, y los reiterados bombardeos israelíes desde la caída de al Assad.

De forma específica, el Consejo ha exigido el respeto al Acuerdo de Separación de 1974 en relación a los Altos del Golán y ha instado a todas las partes a "mantener la calma y reducir las tensiones". Esta intervención se produce tras la ocupación por parte de tropas israelíes de la "zona de amortiguación" y el control de territorio sirio en el monte Hermón, lo cual ha exacerbado las tensiones regionales.

Finalmente, los firmantes del comunicado también han enfatizado la urgente necesidad de prevenir la resurrección del grupo yihadista Estado Islámico. En este contexto, subrayaron que Damasco debe cumplir con las resoluciones del Consejo de Seguridad relacionadas con las armas no convencionales, haciendo referencia explícita al controvertido programa de armas químicas del régimen de Al Assad, en un intento por abordar los peligros persistentes de la inestabilidad en la región.