24h España.

24h España.

Para 2030, se espera que el 84,5% del litio para baterías eléctricas provenga del reciclaje, según Recyclia.

Para 2030, se espera que el 84,5% del litio para baterías eléctricas provenga del reciclaje, según Recyclia.

MADRID, 7 de noviembre. Este jueves se ha presentado el V Informe Anual de Recyclia, que revela que para el año 2030, el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos será fundamental, ya que proporcionará un impresionante 84,5% del litio y un 60,2% de los materiales necesarios para la fabricación de nuevas baterías. En números concretos, se estima que se podrán recuperar 9.400 toneladas de materias primas esenciales, lo que permitirá producir 33.000 baterías sin necesidad de extraer nuevos recursos, una señal clara hacia una economía más sostenible.

El informe subraya la creciente importancia del reciclaje en el contexto actual de la industria de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y pilas en España. Se destaca que, además del litio, el reciclaje contribuirá con un 7,4% de las toneladas de aluminio y un 9,5% de níquel que se requerirán para la fabricación de nuevos dispositivos en el país en seis años. Esto pone de relieve cómo el reciclaje no solo es vital para el medio ambiente, sino también para la soberanía de recursos del país.

Según Recyclia, España se encuentra actualmente en una situación de "dependencia total" del exterior para el suministro de materias primas clave como el aluminio y el níquel. Las cifras son preocupantes: la dependencia alcanza un 68% en minerales metálicos, un 49% en metales preciosos como oro, plata y platino, y un 33% en metales no férreos. La dependencia es menor, pero también significativa, en el caso del cobre y el zinc, con un 14%. La concentración de estas importaciones, en gran medida provenientes de Marruecos y Brasil, plantea serios desafíos para la autonomía del país en términos de recursos estratégicos.

En este contexto, José Pérez, consejero delegado de Recyclia, ha señalado que la adopción de tecnologías que faciliten la transición hacia un modelo verde y digital está incrementando la demanda de materias primas esenciales para las energías renovables y la movilidad sostenible. Por ello, el reciclaje de RAEE y pilas se establece como un eslabón crucial en una cadena de suministro resiliente, especialmente importante para un mercado comunitario que busca reforzar su autonomía estratégica hacia 2030.

El informe también proporciona datos actualizados sobre la recolección y el reciclaje de residuos electrónicos y de pilas y baterías en España, con información del año 2021. Se recogieron 413.300 toneladas de residuos electrónicos, lo que representa un aumento del 5% con respecto a 2020. Este dato corresponde al 47,8% de las toneladas de aparatos electrónicos que fueron introducidos en el mercado entre 2018 y 2020, posicionando a España por delante de naciones como Alemania (44,1%) e Italia (36,5%). Entre 2019 y 2021, la tasa de aumento en la recolección de residuos electrónicos fue del 11,32%, superando la media de la Unión Europea, sólo por debajo de Francia, donde se alcanzó un 17,46%.

Además, el estudio revela que el sector del reciclaje de RAEE en España alcanzó un Valor Añadido Bruto (VAB) de 1.360 millones de euros en 2023, cifra que se mantuvo estabilizada. Este sector emplea a 23.500 personas a jornada completa y genera 231 millones de euros en ingresos para el Estado. Es importante destacar que cerca del 98,9% de los productores e importadores de aparatos eléctricos y el 96,7% de pilas y baterías están adheridos a un sistema colectivo que les permite cumplir con sus responsabilidades en la gestión de estos residuos, un paso esencial hacia una mayor responsabilidad ambiental y sostenibilidad.