Suárez de IBM: "Nuestra generación será la última compuesta solo por humanos; lo siguiente será la colaboración con inteligencia artificial".

MADRID, 9 de julio. (Portaltic/EP) -
En una reciente presentación, Fernando Suárez, director de Software de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel, ha proclamado que estamos ante la última camada de trabajadores que desempeñará funciones exclusivamente humanas. De acuerdo con su visión, el futuro inmediato se verá caracterizado por la coexistencia entre humanos y sistemas de inteligencia artificial (IA).
Esta afirmación tuvo lugar en el evento IBM Think Madrid, donde Suárez ofreció una amplia exposición sobre las innovaciones que la compañía está implementando en los campos de la IA, la nube híbrida y la automatización, destacando el valor que estas tecnologías están generando tanto en el sector empresarial como en el ámbito público.
En palabras de Suárez, la meta de IBM es liderar en el ámbito de la nube híbrida y la inteligencia artificial. Para ello, se apoya en la integración de tres paradigmas informáticos: bits, cúbits y neuronas.
“Los bits representan la informática clásica; los cúbits se refieren a la informática cuántica; y las neuronas son sinónimo de inteligencia artificial”, explicó el director de Software.
Suárez reafirmó su pronóstico, asegurando que la generación actual de profesionales será la última que interactúa únicamente con personas, ya que en un futuro cercano, las dinámicas laborales incluirán tanto humanos como sistemas automatizados.
Durante la jornada, el directivo también reveló nuevas herramientas desarrolladas por IBM que tienen que ver con gestión de datos, automatización y el uso de agentes en el sector de las tecnologías de la información (IT).
Una de estas innovaciones es un agente orquestador, diseñado para manejar tareas específicas mediante la conexión con diversos agentes especializados. Por ejemplo, si un cliente desea actualizar una suscripción, el sistema facilita la comunicación con el agente correspondiente para verificar la información del cliente en la base de datos.
Suárez destacó que la inteligencia artificial es inútil sin datos, por lo que enfatizó la necesidad de aprender a manejar la información: el 90% de los datos en las organizaciones son no estructurados, lo que dificulta su análisis.
La segunda solución presentada busca facilitar el acceso a esos datos no organizados, permitiendo a las empresas transformar esos insumos en información aplicable a sus modelos de IA generativa. Esta capacidad les permitirá, por ejemplo, automatizar la gestión de facturas pendientes.
“Existen aún barreras que limitan la expansión del uso de inteligencia artificial, y una de ellas es la gobernanza de los datos, tanto estructurados como no estructurados”, señaló Suárez, indicando que se trata de un avance significativo en el desarrollo de esta tecnología.
Además, la inteligencia artificial puede ser clave para automatizar operaciones en IT. Según un estudio de la Corporación Internacional de Datos (IDC), se anticipa la creación de más de mil millones de nuevas aplicaciones de IA en los próximos tres años.
Este incremento en aplicaciones aumentará la carga sobre las organizaciones y, en particular, sobre los equipos de IT. Por ello, IBM ha planteado una tercera solución que busca implementar una estrategia de 'zero touch operations', enfocándose en reducir la necesidad de intervención humana.
Esta herramienta se integra en la plataforma de observación llamada Instana, que proporciona alertas y análisis en tiempo real para identificar problemas dentro de las aplicaciones. Instana puede, por ejemplo, detectar errores de configuración y permitir la interacción con el agente para obtener más información y guiar las soluciones.
Todas estas soluciones están diseñadas para integrarse dentro del ecosistema watsonx de IBM, que ofrece un entorno unificado para capacidades de inteligencia artificial generativa y gestión de datos.
Asimismo, el evento permitió a los asistentes experimentar con un espacio dedicado a soluciones específicas de diversos sectores, como el deportivo y el automotriz.
Entre las innovaciones presentadas, se mostró cómo la IA se implementa en la experiencia digital de Wimbledon, incluso replicando su operación en una mesa de ping-pong, donde la tecnología elabora narrativas personalizadas al instante.
También se demostró Scout Advisor, una herramienta creada en colaboración con el Sevilla F.C., que analiza datos de jugadores en un contexto de futbolín.
Finalmente, IBM también anunció su asociación con Scuderia Ferrari HP, donde se utiliza watsonx para personalizar la experiencia de sus aficionados a través de un análisis detallado de telemetría y datos de rendimiento.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.