Telefónica reporta una pérdida de 1.731 millones hasta marzo por su desempeño en Argentina y Perú, pero mantiene sus proyecciones y división de beneficios.

Telefónica ha concluido el primer trimestre de 2025 reportando un beneficio neto de 427 millones de euros proveniente de sus operaciones continuadas, a pesar de las dificultades financieras que enfrenta la compañía. A lo largo de estos tres meses, el número de clientes se ha situado en 354 millones, reflejando una sólida base de usuarios incluso en un contexto complicado.
Los resultados del trimestre están marcados por pérdidas netas de 1.731 millones de euros, atribuibles en gran medida a las minusvalías contables asociadas con la venta de sus filiales en Argentina y Perú. Sin embargo, la compañía ha optado por mantener sus proyecciones de crecimiento para 2025 y ha anunciado un dividendo de 0,3 euros por acción para este año, ofreciendo un rayo de esperanza a los inversores.
La operación de desprendimiento de la filial argentina, que se formalizó el pasado 24 de febrero, ha dejado una huella de aproximadamente 1.200 millones de euros en las finanzas de Telefónica, calculándose como pérdidas en sus resultados del primer trimestre. Esto se debe fundamentalmente a la reclasificación de las pérdidas cambiarias que había acumulado la subsidiaria.
Por otro lado, la venta de la filial peruana se completó el 13 de abril y reportó un impacto contable de alrededor de 500 millones de euros. Esta decisión forma parte de la estrategia de Telefónica para minimizar su exposición a la inestable región latinoamericana.
A pesar de que esta última transacción se registró en el segundo trimestre, la compañía ya ha contabilizado la menosvalía asociada a la filial peruana, que estaba en concurso de acreedores y cerró 2024 con una deuda considerable de aproximadamente 1.240 millones de euros.
Con respecto a las desinversiones en América Latina, que incluyen la inminente venta de la filial colombiana por cerca de 368 millones de euros, Telefónica ha clasificado a sus operaciones en Argentina y Perú como discontinuadas en el primer trimestre de este año, reformulando los resultados comparativos de 2024.
A pesar de esta serie de reveses, es importante señalar que las operaciones que continúan generando beneficios han reportado un total de 427 millones de euros en el período mencionado.
En términos de ingresos, la compañía ha alcanzado una facturación orgánica de 9.221 millones de euros, marcando un incremento del 1,3% interanual, gracias al crecimiento en las áreas empresarial y residencial, aunque las ventas reportadas han disminuido un 2,9% debido a la fluctuación del tipo de cambio.
El resultado bruto de explotación ajustado (Ebitda) se ha fijado en 3.014 millones de euros, mostrando un leve crecimiento orgánico del 0,6%, aunque en comparación interanual ha sufrido una caída del 4,2% por las mismas razones monetarias. El margen de Ebitda ajustado respecto a las ventas se ha situado en el 32,7%, una reducción respecto al 33,1% del año anterior.
Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica, ha expresado confianza en los resultados del primer trimestre, anticipando una mejora en el flujo de caja libre a lo largo del año y afirmando que se compartirán los resultados de la revisión estratégica que se está realizando en el segundo semestre del año.
Durante los primeros tres meses del año, la inversión de Telefónica alcanzó los 938 millones de euros, un descenso del 2,8% en términos orgánicos y del 6,7% en reportados, estableciendo una ratio de inversión sobre ingresos del 10,1%.
La caja operativa de la empresa se ha situado en 1.412 millones de euros, un incremento del 0,6% en términos orgánicos, aunque reportada ha caído un 4,9% debido a la misma inestabilidad cambiaria. En cuanto al flujo de caja libre de las operaciones continuadas, ha disminuido en 205 millones de euros, factorizando el comportamiento estacional habitual de esta época del año.
Por otro lado, la deuda financiera neta ha disminuido en 112 millones de euros desde diciembre, cerrando marzo con un total de 27.049 millones de euros, y una ratio de apalancamiento de 2,67 veces en relación con el Ebitda después de arrendamientos.
Respecto a la remuneración a inversores, Telefónica ha confirmado un dividendo de 0,3 euros por acción para 2025, que se distribuirá en dos pagos: el primero de 0,15 euros será realizado el 18 de diciembre, y el segundo, también de 0,15 euros, se llevará a cabo en junio de 2026. Además, el segundo tramo del dividendo de 2024, restante por abonar, se pagará el 19 de junio de este año.
Telefónica tiene claras expectativas para el ejercicio, prevé un crecimiento interanual de los ingresos y del Ebitda, así como una reducción en las inversiones respecto a las ventas, que no deberían superar el 12,5%. También anticipa mantener una generación de caja similar a la de 2024 y reducir su nivel de apalancamiento.
En cuanto a su base de clientes, Telefónica ha terminado el primer trimestre con 354 millones de suscriptores, reflejando un crecimiento interanual del 9% en usuarios de fibra óptica y un 1% en el segmento móvil de contratos. Su red de ultra banda ancha llega a 170,9 millones de unidades inmobiliarias, de las cuales 80 millones corresponden a fibra hasta el hogar.
La empresa se reafirma como líder global en la expansión de fibra, posicionándose justo detrás de los gigantes chinos. Durante el trimestre, agregó 1,5 millones de nuevas unidades inmobiliarias, uno de cada tres proyectos se realizó a través de asociaciones en fibra. Además, la cobertura de su red móvil 5G se ha incrementado, alcanzando al 75% de los principales mercados, con un 92% en España, 98% en Alemania, 62% en Brasil y 77% en el Reino Unido.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.