"XXIII Congreso de Fundraising: Estrategias clave en comunicación, confianza e innovación para empoderar el Tercer Sector"

El pasado 13 de junio, Madrid fue el escenario del XXIII Congreso de Fundraising, un evento clave para el Tercer Sector, que reunió a alrededor de 600 profesionales de fundraising, comunicación y marketing de 130 organizaciones sin ánimo de lucro. Este encuentro, organizado por la Asociación Española de Fundraising (AEFr), se centró principalmente en cómo restaurar la confianza ciudadana y combatir la desinformación, aprovechando las herramientas tecnológicas de manera estratégica.
Durante tres intensos días, más de 50 expertos locales e internacionales compartieron sus perspectivas sobre los retos y las oportunidades que enfrenta el sector social. En un contexto marcado por la polarización, la crisis climática y la digitalización, los participantes discutieron cómo el fundraising puede ser un motor de cambio.
En su discurso inaugural, Glòria Oliver, presidenta de la AEFr, subrayó la importancia de la transformación social que el Tercer Sector y el fundraising representan en tiempos inciertos. Oliver instó a las organizaciones a "mejorar la comunicación de su impacto", enfatizando la necesidad de construir confianza con la ciudadanía y contrarrestar la desinformación que afecta la percepción pública.
Asimismo, destacó la relevancia del networking y la colaboración para fortalecer un Tercer Sector más robusto y en sintonía con los ciudadanos. Resaltó el compromiso de la AEFr con donantes, profesionales e instituciones, trabajando juntos para hacer frente a los desafíos actuales.
Paul de Gregorio, fundador de la consultora Rally, inauguró las sesiones con una charla titulada "Más allá de la captación digital: construyendo poder online para generar cambio". En su intervención, De Gregorio instó a las organizaciones a desarrollar campañas con un propósito claro y movilizador, aclarando que el fundraising por sí mismo no puede transformar el mundo, sino que es el compromiso de las personas lo que genera cambios significativos.
El experto también hizo hincapié en la no neutralidad de Internet, sugiriendo que inspirar a la ciudadanía a compartir sus recursos es más crucial que nunca en esta era comunicativa.
Entre los destacados del panel nacional, Pedro Coll, director de Comunicación de Crisis en LLYC, ofreció estrategias sobre cómo anticiparse y gestionar crisis, subrayando la importancia de cuidar la reputación organizacional a través de sus cinco dimensiones: imagen, credibilidad, transparencia, integridad y contribución social.
Ximena Villagrán, directora de operaciones de Maldita.es, advirtió sobre la desinformación, que ya no es un tema aislado, sino que permea todas nuestras relaciones. Su impacto en la confianza social y en la legitimidad de las ONG, especialmente desde la pandemia y la guerra en Ucrania, fue un punto crítico en su intervención.
Lorena Macías, fundadora del proyecto @hazmeunafotoasí, también aportó una perspectiva interesante, sugiriendo que las ONG deben esforzarse por crear comunidades digitales coherentes, enfatizando la importancia de conectar y conversar más que solo comunicar.
El Congreso no solo se centró en conferencias, sino que también ofreció 30 talleres prácticos. Un ejemplo destacable fue el de "Creatividad más allá de lo esperado", donde David García y Alejandra Morón, de Chocolate Comunicación Social, presentaron campañas eficaces en contextos desafiantes, como un proyecto en colaboración con Médicos del Mundo que permitió a refugiados expresar sus emociones a través del arte.
Las sesiones también abordaron la respuesta de Cruz Roja Española ante la emergencia de la DANA, con un enfoque en la planificación a largo plazo y en los aprendizajes clave de la experiencia.
A nivel internacional, líderes como Jacob F. Mollemose y Jean-Paul Kogan compartieron enfoques sobre cómo revitalizar prácticas tradicionales en fundraising, mientras que expertos de ACNUR y Oxfam Intermón destacaron la importancia de la comunicación efectiva para forjar alianzas estratégicas y mantener campañas vitales en situaciones críticas.
La inversión de impacto fue otro tema relevante, con destacadas intervenciones sobre cómo puede garantizar la sostenibilidad financiera y multiplicar el impacto social. Marta Femia, de la Fundación Anesvad, explicó cómo han implementado criterios de inversión de impacto en la gestión de su cartera.
Finalmente, la clausura del evento fue marcada por un discurso inspirador de Diana de Arias, fundadora de Decedario, quien compartió su historia personal y su viaje hacia la innovación social. Reconoció la labor de quienes trabajan en el Tercer Sector y exhortó a construir una red que impulse los sueños de millones, subrayando la importancia de la empatía y la resiliencia en la búsqueda de un futuro mejor.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.