Zuckerberg anuncia que la superinteligencia personal estará al alcance de todos a través de gafas inteligentes.

En Madrid, el 31 de julio, el máximo responsable de Meta, Mark Zuckerberg, ha expresado su ambición de crear una superinteligencia personal que promete transformar la experiencia de los usuarios. Esta innovación se integrará en dispositivos personales, destacando las gafas inteligentes, que Zuckerberg define como el principal dispositivo informático del futuro.
Meta ha estado trabajando en el desarrollo de una IA general (AGI), una tecnología que busca emular la inteligencia humana en diversas tareas. La compañía ha formado recientemente el grupo Superintelligence Labs, un equipo compuesto por talentos provenientes de empresas destacadas como Scale AI, Github, OpenAI, Anthropic y Google.
Durante la presentación de resultados financieros del segundo trimestre de 2025, que reportó ingresos de 47.500 millones de dólares (un incremento del 22% con respecto al año anterior), Zuckerberg compartió su visión sobre el futuro de la IA, centrándose en una IA que sea superinteligente y accesible para todos.
En un comunicado oficial, el CEO destacó que las mejoras en sus sistemas de IA son evidentes y aunque están en una fase incipiente, el potencial de la superinteligencia es palpable y emocionante.
Zuckerberg reflexionó sobre el impacto positivo que esta tecnología podría tener en la humanidad, planteando una nueva era de empoderamiento personal. En su opinión, esta superinteligencia permitirá a las personas potenciar sus habilidades y contribuir de manera significativa al mundo que desean crear.
El CEO enfatizó que su objetivo es que todos los usuarios tengan acceso a una superinteligencia personal, diseñada para ayudarles a alcanzar sus objetivos y desarrollar sus pasiones, convirtiéndose en una especie de "mejor amigo" digital que también les ayude a crecer como individuos.
Meta ha dejado claro su compromiso de ofrecer esta tecnología a un amplio espectro de usuarios, en oposición a otras empresas que, según Zuckerberg, han enfocado sus esfuerzos en utilizar la IA para automatizar trabajos valiosos, lo que podría comprometer la empleabilidad.
Este enfoque contrasta con las afirmaciones de figuras como Sam Altman, CEO de OpenAI, quien ha mencionado que la IA podría desplazar numerosos empleos.
La superinteligencia de Meta promete una personalización profunda, entendiendo sus usuarios y sus metas a través de dispositivos como las gafas inteligentes. Según Zuckerberg, estos dispositivos son cruciales porque pueden captar la perspectiva del usuario, viendo y escuchando como ellos lo hacen, y estableciendo una interacción continua.
En la reciente llamada a inversores, el CEO reiteró que las gafas representarán "el formato ideal para la IA". Aseguró que quienes no utilicen esta tecnología correrán el riesgo de enfrentar una desventaja cognitiva considerable en el futuro. Además, anunció que la incorporación de pantallas a estos dispositivos incrementará su utilidad.
Meta ya ha lanzado sus gafas inteligentes Ray-Ban Meta y las nuevas Oakley Meta.
No obstante, el avance hacia la superinteligencia también suscita preocupaciones en términos de seguridad. Zuckerberg reconoció la necesidad de abordar estos riesgos con cautela y de ser "rigurosos" en la mitigación de amenazas relacionadas, mientras continúan promoviendo el uso de tecnologías que fomenten una sociedad más libre.
El CEO concluyó su intervención advirtiendo que el resto de la década será crucial para definir si la superinteligencia se convertirá en una herramienta de empoderamiento personal o si, por el contrario, representará una amenaza para el empleo.
Además, en su presentación sobre los resultados, Zuckerberg mencionó que la IA ha contribuido al incremento del tiempo que los usuarios pasan en sus redes sociales, gracias al asistente de IA que mejora constantemente la capacidad de ofrecer contenido relevante. Verificaron que la base de usuarios diarios en plataformas como Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp ha crecido a casi 3.500 millones en meses recientes.
Por si fuera poco, Meta tiene planes ambiciosos para fortalecer su infraestructura capaz de soportar sus avances en IA, anunciando la intención de duplicar su inversión en centros de datos y servidores. A la vista de esto, se proyecta que el gasto en capital para 2025 se elevará entre 66.000 millones y 72.000 millones de dólares.
Esta tendencia de inversión se extenderá también a 2026, ya que la empresa prevé un crecimiento similar en sus gastos de infraestructura de IA, reafirmando su visión de crear una infraestructura líder en este campo para respaldar el desarrollo de modelos y experiencias de usuario óptimas, según señaló la CFO de Meta, Susan Li.
Recientemente, Meta ya anunció la construcción de dos nuevos centros de datos con capacidad superior a un gigavatio para impulsar la superinteligencia artificial, siendo el primero de ellos, denominado Prometheus, estará listo para 2026.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.