24h España.

24h España.

Bruselas señala a España como uno de los países con mayor riesgo de pobreza infantil, exclusión social y abandono escolar en la UE.

Bruselas señala a España como uno de los países con mayor riesgo de pobreza infantil, exclusión social y abandono escolar en la UE.

BRUSELAS, 18 de diciembre.

La Comisión Europea ha comunicado este miércoles a España que se encuentra en una posición desfavorable en comparación con otros países de la Unión Europea en cuanto a indicadores sociales, alertando sobre una situación que califica de "crítica". Entre las áreas que requieren atención urgente se encuentran el alto abandono escolar, las alarmantes tasas de riesgo de pobreza y exclusión social, tanto en la población general como en los niños, así como el efecto limitado de las prestaciones sociales (excluyendo pensiones) en la lucha contra la pobreza.

El análisis de políticas sociales, publicado hoy por el Ejecutivo comunitario —iniciativa promovida por, entre otros, los gobiernos de España y Bélgica— revela debilidades en 10 de los 17 indicadores evaluados, lo que ha llevado a la Comisión a emitir una advertencia al gobierno español.

En un sistema de evaluación representado como un semáforo, España ha obtenido cuatro indicadores clasificados como "críticos" (señalizados en rojo), dos en un estado que requiere vigilancia (naranja) y otros cuatro en un nivel considerado "débil" (amarillo). Esta situación coloca al país en el cuarto lugar con más resultados negativos, superado solo por Rumanía, Grecia e Italia.

La primera fase del análisis pone de manifiesto que España se enfrenta a "riesgos potenciales para la convergencia social", lo que justifica un análisis más profundo en una segunda fase. Este examen exhaustivo también incluirá a Bulgaria, Estonia, Hungría, Italia, Lituania y Rumanía, así como a Grecia, Croacia y Luxemburgo, países que ya fueron analizados el año anterior.

El informe destaca que, durante el año 2023, el porcentaje de la población en riesgo de pobreza o exclusión social, tanto a nivel general como infantil, ha ascendido al 26,5% y al 34,5%, respectivamente, cifras significativamente superiores a la media de la UE, que se sitúa en un 21,3% y 24,8%. Este incremento subraya la gravedad de la situación social en España.

El análisis revela otros desafíos críticos, como el aumento del abandono escolar temprano, que en 2023 subió al 13,7%, en comparación con el 9,5% en el conjunto de la UE, lo que una vez más sugiere que el país se enfrenta a una "situación crítica".

Bruselas apunta a que estas deficiencias son resultado de problemas estructurales relacionados con la adecuación y cobertura del sistema de protección social, las disparidades regionales, el acceso a servicios públicos y la persistencia de la pobreza laboral.

A pesar de algunos avances en la reducción de la desigualdad de ingresos —medida a través de la relación entre los ingresos del 20% más rico y el 20% más pobre—, España ha mantenido en 2023 niveles elevados, con un ratio de 5,5 frente a 4,7 de media en la UE. Esto sugiere que la situación aún "requiere vigilancia", mientras que la eficacia de las prestaciones sociales, excluyendo las pensiones, para reducir la pobreza cayó al 22,9%, en comparación con el 34,7% en la UE, marcando una tendencia negativa durante dos años consecutivos que ha llevado a situar este indicador en un nivel "crítico".

El informe también menciona la "escasa eficacia" de dichas prestaciones en la reducción de la pobreza infantil, que se sitúa en un 17,0% frente al 41,4% comunitario. Sin embargo, destaca que la proporción de niños menores de 3 años en guarderías en España sobrepasa la media de la UE.

En el ámbito laboral, la Comisión observa un notable aumento en la tasa de empleo, que ha llegado al 70,5% en 2023 (en comparación con un 75,3% en la UE), lo que ha llevado a que esta métrica pase de una calificación "crítica" a una "débil pero en vías de mejora" gracias a un crecimiento económico significativo y la expansión del empleo en diversos sectores.

A pesar de que la tasa de desempleo se ha situado en un 12,2%, lo que junto a su variante a largo plazo (4,3%) ha recibido una evaluación amarilla, esto indica que, aunque hay una mejora notable, persisten debilidades que mantienen los niveles de desempleo en cifras todavía "muy elevadas".

Asimismo, el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan, conocido como NINIs, ha mostrado una ligera disminución hasta el 12,3%, aunque sigue siendo alto y necesita vigilancia. Contrariamente, España se coloca entre los países que presentan mejores resultados en la reducción de la brecha de empleo por discapacidad.

Finalmente, el análisis pone de relieve que la participación de los adultos en programas de aprendizaje se sitúa "en la media" en 2022, alcanzando un 34,1% (frente al 39,5% en la UE), lo que representa un incremento de 3,7 puntos porcentuales desde 2016, acompañado de resultados "por encima de la media" en competencias digitales.