 
                                        En un contexto político cada vez más polarizado, Enrique Ríos, secretario general de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), ha expresado su preocupación por la dificultad de establecer un consenso necesario para implementar un Pacto Educativo en España. Ríos señala que las condiciones actuales no son favorables para alcanzar acuerdos que beneficien al sistema educativo.
En una reciente entrevista, Ríos abogó por una Prueba de Acceso a la Universidad uniforme para todo el país, considerándola como la opción más justa y equitativa. Sin embargo, reconoce que el verdadero desafío radica en alcanzar un consenso político viable. “El apartheid entre las diferentes posturas políticas hace que haya una distancia considerable entre los actores involucrados”, apuntó.
El panorama actual, caracterizado por una creciente división entre fuerzas políticas, no permite el desarrollo de un ambiente propicio para el diálogo educativo. “Es desalentador ver cómo cada sector que se toca genera más desacuerdos, lo que complica aún más la posibilidad de un Pacto Educativo”, lamentó Ríos.
El representante sindical anhela un momento en que se priorice el bienestar de los ciudadanos y estudiantes sobre los intereses partidistas, subrayando la necesidad de establecer un consenso en aspectos fundamentales como las condiciones laborales de los docentes, incluyendo jornadas y competencias profesionales. “Considerar estas cuestiones debería ser visto como un paso positivo hacia el progreso educativo”, añadió.
Más allá de su rol como educador, Ríos destacó que los docentes sienten la inestabilidad política de manera directa, ya que afecta sus vidas como ciudadanos. “La polarización y la falta de acuerdos generan preocupación entre la población, y los maestros no son la excepción", precisó.
Los educadores, según Ríos, están fatigados de los constantes vaivenes legislativos. “Las reformas educativas cada cuatro años obstaculizan la continuidad en la enseñanza. La meta debe ser crear leyes consensuadas que proporcionen estabilidad a largo plazo”, afirmó, añadiendo que los cambios frecuentes solo generan confusión y desasosiego en los profesionales del ámbito educativo.
Respecto al acoso escolar, el secretario general indagó en la diferencia entre casos aislados y situaciones generales, asegurando que los protocolos implementados están funcionando, aunque a veces no es sencillo medir su efectividad. “El contexto a menudo complica la identificación de ciertos fenómenos”, reflexionó Ríos.
Sobre la instalación de coordinadores de bienestar en las escuelas, Ríos planteó que esta es una cuestión que va mucho más allá del ámbito político y que requiere un compromiso real. “La inversión en educación es esencial, así como contar con profesionales capacitados que puedan llevar a cabo esta tarea adecuadamente”, advirtió.
Finalmente, FSIE ha llamado a una acción urgente frente a los desafíos climáticos que enfrentan las instituciones educativas, citando un aumento en las olas de calor y frío. Ríos enfatizó la necesidad de un Plan Nacional de Adaptación Climática que prepare a las escuelas para enfrentar estas condiciones extremas.
En cuanto al uso de pantallas en el entorno escolar, Ríos subrayó que debe abordarse de forma consensuada y bien estructurada. La colaboración con las familias es crucial, dado que son en el hogar donde los dispositivos electrónicos suelen utilizarse más y, muchas veces, de manera inadecuada. “Promover un uso responsable de la tecnología es esencial para que estas herramientas se conviertan en instrumentos de aprendizaje efectivo”, concluyó Ríos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.