24h España.

24h España.

"Carolina, migrante que escapó de la violencia, se enfrenta a la devastación: 'No imaginé que esto sucedería en España'"

VALÈNCIA, 27 de octubre.

“Era como el apocalipsis: todo cubierto de barro, coches amontonados... En mi vida había presenciado algo así. Pensé que estas catástrofes eran exclusivas de países en vías de desarrollo, como el mío, pero jamás imaginé que pudiera suceder en España”, así describe Carolina, una migrante originaria de Honduras, su aterradora experiencia tras la devastadora “dana” del 29 de octubre, que se llevó la vida de 229 personas y afectó gravemente a la provincia de Valencia.

Carolina llegó a la Comunitat Valenciana en julio de 2024, motivada por la invitación de una amiga que ya había regularizado su situación y trabajaba en una residencia de ancianos. Buscando escapar de la violencia y la inseguridad que asolaban su país natal, esta mujer, licenciada en Administración de Empresas y técnica en radiodiagnóstico, decidió arriesgarse y buscar un futuro mejor en España.

Su nuevo trabajo consistía en cuidar a un anciano en una vivienda en la calle Orba, ubicada en una de las áreas más azotadas por la tormenta. En su primer piso, el agua y el lodo casi alcanzaron la puerta de su casa. Gracias a la valentía de su vecina, Carolina logró salvar al anciano, que utilizaba silla de ruedas, y refugiarse en la planta superior del edificio.

La tragedia deja en Carolina una marca imborrable: "Este suceso está grabado en mi mente y en mi corazón, como lo está para muchas otras personas", compartió en una entrevista con Europa Press.

A pesar de la devastación, Carolina siente una profunda frustración por la falta de advertencias para la población en el momento crucial, ya que muchas personas como ella estaban rumbo al trabajo o a la escuela. Agradece, sin embargo, la labor de los medios de comunicación, quienes fueron los que dieron a conocer la magnitud de la tragedia, y el esfuerzo de los voluntarios que se movilizaron para brindar asistencia inmediata.

Carolina también alude a cómo esta catástrofe y la presión social, liderada por diversas organizaciones de apoyo a migrantes, lograron que el Gobierno implementara un proceso de regularización extraordinario. A pesar de las dificultades iniciales para empadronarse y casi perder la oportunidad, un informe solicitado por los ayuntamientos le permitió finalmente regularizar su situación el pasado 20 de agosto, proyectando así su futuro en el país.

Este proceso de regularización permaneció abierto hasta mayo de 2025 y recibió alrededor de 26,000 solicitudes, con una tasa de aceptación cercana al 95%.

Sobre su experiencia en la nueva comunidad, Carolina, quien ahora reside en València, afirma que muchos de los lazos de amistad que ha creado surgieron a raíz de la tragedia. Sin embargo, se manifiesta en contra de los discursos que criminalizan a los inmigrantes, insistiendo en que su llegada a España fue con el propósito de contribuir y trabajar. "Me indigna escuchar a ciertos políticos afirmar que los inmigrantes irregulares reciben ayudas. Eso es falso, porque sin regularización no tienes acceso a nada”, enfatiza Carolina, señalando que estas declaraciones son simplemente estrategias de confrontación política.

La historia de Carolina se enmarca en el proyecto de investigación 'También son vecinas', donde la periodista valenciana Mar Juan documenta las discriminaciones que enfrentan las personas migrantes a raíz de la guera. “Cuando hablo de triple discriminación me refiero a la restricción del acceso a las ayudas; la dificultad para encontrar vivienda y los discursos de odio que enfrentan”, explica Juan a Europa Press.

La periodista hace un llamado a la reflexión sobre los privilegios y la necesidad de erradicar el racismo institucional. En su análisis, disponible en su sitio web, compila testimonios que profundizan en la vida de migrantes que también fueron víctimas de la tragedia.

Entre estos relatos se encuentran los de Nilka, quien se encontraba en su cocina cuando el agua inundó su hogar en Massanassa; Nelly, que vivió ocho meses en una infravivienda y no pudo empadronarse; Silvia, creadora de una red de apoyo para mujeres migrantes llamada 'Nosotras - Dones migrants Paiporta'; y Ártico, un barbero y tatuador venezolano, que experimentó el impacto de la tormenta mientras trabajaba en Benetússer.