24h España.

24h España.

Informe revela que España tiene más de 4.300 infraestructuras esenciales en zonas propensas a inundaciones.

Informe revela que España tiene más de 4.300 infraestructuras esenciales en zonas propensas a inundaciones.

En la jornada actual, se ha dado a conocer un preocupante estudio por parte del Observatorio de Sostenibilidad que revela la alarmante situación de las infraestructuras críticas en España frente al riesgo de inundaciones. La investigación destaca que hay 4.340 instalaciones vitales ubicadas en áreas propensas a inundarse con una recurrencia estimada de 500 años, lo que plantea serias inquietudes en cuanto a la seguridad y el bienestar de numerosas comunidades.

El informe, titulado "Infraestructuras críticas inundables en España", detalla que un total de 10.197 puntos, incluyendo hospitales, cuarteles de la Guardia Civil y escuelas, se encuentran potencialmente en peligro. De estos, se estima que un abrumador 71% está clasificado como de peligro muy grave, mientras que el 13% corre un riesgo grave y el 16% leve. Cataluña y Galicia se destacan como las regiones más afectadas, con un 37% y un 16% de infraestructuras en categoría de peligro muy grave, respectivamente.

Entre las infraestructuras críticas identificadas, más de 2.600 corren un riesgo muy grave de inundación. Estas se agrupan en diversas categorías que abarcan desde poblaciones vulnerables (con 1.994 puntos, que representan el 56% del total) hasta servicios básicos como energía y agua (1.152 instalaciones, es decir, el 13%). La inquietud es palpable al observar que 420 de estas instalaciones son residencias de ancianos y que hay una significativa presencia de escuelas, incluyendo centros educativos para niños con necesidades especiales.

El informe también menciona que per se los servicios de emergencia son vulnerables, con 51 estaciones de bomberos y 116 cuarteles de la Guardia Civil ubicados en áreas inundables, lo que podría retrasar las respuestas en caso de emergencia. En el ámbito de la salud, 112 hospitales están en riesgo, lo cual es particularmente alarmante dado el contexto de crisis sanitaria global que se vive. Asimismo, varias instalaciones de tratamiento de aguas residuales y plantas químicas también están presentes en este preocupante panorama.

La necesidad de actuar se vuelve más apremiante al considerar que el análisis de inundaciones previas, como la de 2024 en Valencia, reveló que las áreas inundadas sobrepasaron considerablemente las proyecciones más pesimistas, afectando unas 16.000 hectáreas. Esta situación resalta la urgencia de adoptar medidas para proteger a los más vulnerables y asegurar la integridad de infraestructuras críticas que salvaguardan la vida y la salud de la población.

En respuesta a esta emergencia, el Observatorio de Sostenibilidad ha emitido una serie de recomendaciones. Estas van desde la implementación de sistemas de alerta temprana y protocolos estrictos hasta la clasificación de edificaciones que estén en riesgo por inundaciones. También se aconseja la revisión de planes urbanísticos que permitan un alejamiento de las zonas más peligrosas y la detención de nuevas construcciones en áreas de riesgo.

El informe subraya la necesidad de desarrollar infraestructuras sostenibles y adaptativas que reemplazarían las existentes, priorizando plantas de abastecimiento, depuración y otras instalaciones críticas. Se destaca la importancia de garantizar la protección de comunidades vulnerables, proponiendo medidas que permitan reubicaciones y adaptación para aquellos que se encuentran en zonas de alto riesgo.

Finalmente, el Observatorio señala la necesidad de implicar a la ciudadanía en la planificación de políticas públicas que aborden el riesgo de inundaciones, promoviendo una gestión responsable de cuencas hidrográficas y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza. Esta estrategia es esencial para enfrentar el cambio climático, que ya está manifestando efectos devastadores en la frecuencia y severidad de fenómenos meteorológicos extremos.