24h España.

24h España.

CCOO y UGT advierten con movilizaciones si la SEPI ignora el diálogo sobre el Plan de Hunosa.

CCOO y UGT advierten con movilizaciones si la SEPI ignora el diálogo sobre el Plan de Hunosa.

En un escenario que se intensifica a medida que se acerca el fin de año, los sindicatos CCOO de Industria Asturias y SOMA Fitag UGT han manifestado su determinación de iniciar movilizaciones si la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) no se muestra dispuesta a sentarse a negociar un nuevo convenio para la empresa pública española Hunosa.

El día de hoy, los representantes sindicales han llevado su protesta hasta la sede de la SEPI en Madrid. Su objetivo es solicitar urgentemente una reunión con la dirección de esta entidad, que está bajo la supervisión del Ministerio de Hacienda y tiene bajo su ala a la compañía energética asturiana.

La razón de este desplazamiento se encuentra en la negativa de la SEPI a aceptar lo que los sindicatos consideran "las bases para llegar a un principio de acuerdo". Este acuerdo, según explican, había sido previamente pactado con la dirección de Hunosa en Asturias, lo que añade un trasfondo de frustración a la situación actual.

Andrés Vallina, representante de SOMA Fitag, no ha dudado en exigir un "interlocutor válido" dentro de la SEPI que pueda participar activamente en las negociaciones. "No queremos que lo que se acuerde en Asturias tenga que ser renegociado en Madrid", subrayó Vallina, reflejando la creciente inquietud entre los trabajadores sobre el enfoque centralista en la toma de decisiones.

Por su parte, Adrián Miguel, representante de CCOO de Industria en Asturias, ha señalado con preocupación que la situación actual de Hunosa no se alinea con las expectativas establecidas en el Plan de Empresa firmado, que preveía una transición hacia una empresa energética centrada en energías renovables y en la restauración medioambiental.

En este sentido, Miguel remarcó que a medida que se acerca 2025, la empresa sigue siendo en esencia una compañía minera, subrayando que esto representa el primer gran incumplimiento de lo pactado. "La situación no ha cambiado como se prometió", manifestó el representante sindical.

El cierre del pozo de San Nicolás se ha convertido en un punto crítico de esta problemática, ya que es la razón principal por la que la SEPI ha roto el principio de acuerdo reivindicado por los sindicatos. Este hecho está generando una creciente preocupación sobre el futuro laboral de los trabajadores afectados.

Vallina, en un esfuerzo por transmitir la responsabilidad de los sindicatos, enfatizó que existe un "compromiso muy grande con los trabajadores", señalando la importancia de no dejar atrás a ningún empleado. La transición que se busca, argumentó, debe ser "justa" para todos los involucrados.

Además, el representante de SOMA Fitag se refirió al plan social que los sindicatos están desarrollando con el fin de ofrecer una salida viable a los trabajadores que perderán sus empleos debido al cese de actividad extractiva en el pozo de San Nicolás. "Muchos de ellos enfrentan dificultades significativas para reinsertarse laboralmente tras tantos años en este sector", destacó Vallina, refiriéndose a aproximadamente 400 trabajadores que se verán impactados.

En este contexto, Miguel aseguró que los sindicatos ya habían alcanzado un acuerdo previo con la empresa, y manifestó su intención de "renegociar lo que ya se había negociado", lo que pone de relieve la tensión existente entre las partes.

Finalmente, Adrián Miguel calificó la propuesta de la SEPI de "alejada de la realidad", indicando que esta falta de compromiso refleja una negación a asumir las repercusiones que el cierre tendrá sobre los trabajadores, tanto directos como de las subcontratas. "Es fundamental que este cierre se maneje con un enfoque que garantice la seguridad social y una transición justa", concluyó Miguel, insistiendo en la necesidad de cuidar de quienes han dedicado su vida profesional a esta actividad.