
La planificación laboral en España avanza hacia 2026, con los gobiernos regionales ya finalizando sus propios calendarios de días festivos. Lo que se espera ahora es que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publique el calendario nacional, que reunirá todas las festividades en el territorio español.
Uno de los aspectos más destacados de estos calendarios es la posibilidad de disfrutar de fines de semana ampliados, gracias a la colocación estratégica de varias fiestas en lunes y viernes. Este cambio permitirá que el próximo año, los trabajadores experimenten un respiro adicional, disfrutando de más fines de semana extendidos.
Se anticipa que en 2026, los ciudadanos tendrán la oportunidad de aprovechar al menos cuatro puentes largos. Estas fechas incluyen el viernes, 3 de abril (Viernes Santo), el viernes, 1 de mayo (Fiesta del Trabajo), el lunes, 12 de octubre (Fiesta Nacional de España) y el viernes, 25 de diciembre (Navidad), lo que sin duda aportará un alivio en la rutina laboral.
El año próximo contará con un total de 14 días festivos, de los cuales dos serán a nivel local, determinados por cada ayuntamiento. Las doce festividades restantes se repartirán entre lo nacional y lo autonómico, destacando que nueve de ellas serán comunes en todo el país.
De los días festivos de carácter nacional, algunos no pueden ser sustituidos salvo que coincidan con un domingo. En 2026, las comunidades autónomas tendrán la opción de reprogramar algunas de estas festividades, ya que dos de ellas se celebran en domingo.
Entre las festividades autonómicas, tres días aún están por confirmar, lo que ofrece flexibilidad a las comunidades para elegir entre el martes 6 de enero (Día de Reyes), el jueves 2 de abril (Jueves Santo) y, como opción, uno de los dos siguientes: el jueves 19 de marzo (San José) o el sábado 25 de julio (Apóstol Santiago).
El 1 de enero, 6 de enero, 28 de febrero (Día de Andalucía), 2 de abril, 3 de abril, 1 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre (este día se trasladará al 2 de noviembre), 6 de diciembre (también se mueve al 7 de diciembre), 8 de diciembre y 25 de diciembre son los días festivos considerados a nivel nacional.
Además, el Gobierno de Asturias se encuentra en un proceso de definición de sus propios días festivos, con anuncios pendientes para dar a conocer su calendario específico.
Las Islas Baleares también tienen un calendario particular que incluye el 2 de marzo como festivo, un día después del Día de Baleares, junto a otras festividades como el 6 de abril (Lunes de Pascua) y el 26 de diciembre (Segunda Fiesta de Navidad).
En otras comunidades como Canarias, se han designado días festivos específicos por islas, como el 2 de febrero para Tenerife o el 24 de septiembre en El Hierro, lo que resalta la diversidad regional en la celebración de festividades.
Desde el 1 de enero hasta el 2 de abril y demás, cada comunidad tiene su propio conjunto de días festivos. Por ejemplo, la comunidad de Cantabria celebra el 28 de julio como el Día de las Instituciones, mientras que en Galicia se destaca el 25 de julio como la Fiesta Nacional de la comunidad.
Finalmente, vemos una pluralidad rica en la forma en que las festividades son marcadas en cada rincón del país, con oportunidades de descanso que varían significativamente de una comunidad a otra, reflejando así la diversidad y la idiosincrasia regional en España.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.