
En la jornada de este lunes, la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, lanzó una crítica contundente desde Bruselas, desestimando la idea de que el aumento del gasto militar sea la solución a los desafíos de seguridad actuales. Esta declaración se produce tras el anuncio del presidente Pedro Sánchez de que España se comprometerá a destinar el 2% de su PIB a defensa antes de 2029.
Díaz destacó que simplemente incrementar el presupuesto militar no resuelve los problemas que enfrentan los ciudadanos. "Lo que verdaderamente requerimos saber es cómo planteamos nuestra política de defensa en el siglo XXI", afirmó, en el marco de la reunión de ministros de Empleo de la UE, que tuvo lugar en la capital belga.
Un punto relevante que subrayó es que Europa cuenta con un presupuesto militar superior al de Rusia, sugiriendo que el verdadero debate no se centra en la cuantía del gasto, sino en la necesidad de reconfigurar la política de defensa europea en su conjunto.
La vicepresidenta también señaló que ha sido un fallo histórico carecer de una estrategia de defensa y relaciones exteriores unificada. "La realidad actual, marcada por cambios geopolíticos significativos, nos exige pensar de manera crítica sobre estas cuestiones", añadió.
En términos numéricos, Díaz indicó que España destina actualmente el 1,2% de su presupuesto a defensa, aunque la ejecución real se ha quedado en un 0,9%. De los 13.000 millones de euros contemplados, aproximadamente 7.000 están dirigidos al mantenimiento de las fuerzas armadas en el país. "Es crucial no solo aumentar el gasto, sino coordinar esfuerzos bajo una política colectiva y europea", subrayó.
Por otro lado, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, también estará presente en Bruselas, donde discutirá junto a sus colegas europeos las propuestas de Ursula von der Leyen para impulsar el gasto en defensa comunitaria.
La presidenta de la Comisión Europea propone establecer un mecanismo que movilice 150.000 millones de euros en préstamos, además de permitir que las inversiones en defensa no se clasifiquen como déficit fiscal. Esta estrategia, que busca fortalecer la defensa en la UE, generó interés en el Gobierno español, que ya inició conversaciones para beneficiarse de la flexibilización de las reglas fiscales con el objetivo de invertir "más y mejor" en este sector, aunque Sánchez aclaró que también será necesario contemplar transferencias dentro de esta partida.
A pesar de las dudas de Sumar y la complicada situación parlamentaria que impide la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, Sánchez se comprometió a aumentar el gasto en defensa antes del plazo de 2029. En la Moncloa, hay confianza en cumplir con estos compromisos, incluso si se ve obligados a operar con el presupuesto prorrogado de 2023 durante la legislatura de 2025.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.