Douglas Massey advierte en Oviedo sobre el intento del movimiento 'MAGA' de reinstaurar la segregación racial en EE. UU.

España ha comenzado a saldar una "deuda histórica" con América Latina, un hecho que fue destacado por el sociólogo estadounidense Douglas Massey, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025. En una reciente intervención en Oviedo, Massey abordó la problemática del legado colonial y sus repercusiones en la actualidad.
El evento se llevó a cabo en el parlamento asturiano, donde fue moderado por Hans P. van den Broek, profesor de Sociología de la Universidad de Oviedo. Durante la discusión, Massey ofreció su perspectiva sobre las dinámicas migratorias y los desafíos que enfrentan tanto las sociedades europeas como las norteamericanas.
Una parte significativa de su intervención se centró en la polémica política migratoria de Estados Unidos, que según Massey, no solo transgrede la ley, sino que también atenta contra los valores fundamentales de la Constitución estadounidense. Resaltó que esta política no solo afecta a los migrantes indocumentados, sino también a aquellos que cuentan con documentación y a ciudadanos norteamericanos, quienes se ven sometidos a una persecución racial sistemática.
Para Massey, la figura de Donald Trump y el movimiento 'Make America Great Again' representan una amenaza latente para el avance social y económico del país. Criticó que este movimiento supone un perverso retorno a una época en la que predominaba la segregación racial y la diversidad era marginal. Además, subrayó que esta corriente conservadora busca restaurar un pasado en el que la población negra y latina era apenas visible.
El sociólogo enfatizó que el contexto de la migración ha sido distorsionado por el miedo, donde los inmigrantes son erróneamente catalogados como delincuentes. Según él, la verdadera realidad es que son familias esforzadas, deseosas de construir un futuro mejor. Por ello, abogó por un cambio de perspectiva hacia los inmigrantes, viéndolos como una bendición y oportunidad para el país.
Massey recordó que la historia de los Estados Unidos está muy ligada a la inmigración y que, desde una perspectiva global, la humanidad entera proviene de algún tipo de migración. Hizo hincapié en que todos somos parte de un continuum migratorio, y que los únicos pueblos verdaderamente nativos se encuentran en el sureste de África.
El sociólogo también comentó que, de acuerdo con encuestas recientes, una mayoría de la población estadounidense apoya una reforma de la política migratoria que se aleje de las medidas represivas. En contraste, su popularidad ha ido en declive debido a su enfoque duro hacia la inmigración.
En referencia a la política migratoria de España, Massey destacó que es "considerablemente mejor" que la de Estados Unidos y elogió el esfuerzo del país por recibir refugiados y personas en necesidad. Afirmó que España está "reparando su deuda histórica" con América Latina al integrar a quienes escapan de crisis en sus países de origen.
Recordó que América Latina, en su momento, fue un destino de emigración para muchos españoles, y hoy en día, muchos descendientes de aquellos emigrantes están regresando. En este sentido, Massey subrayó que España está mostrando un enfoque inclusivo, legalizando la situación de los inmigrantes y beneficiándose mutuamente de este fenómeno migratorio.
Por último, concluyó que la estrategia adoptada por España de acoger y regularizar la llegada de inmigrantes sería un modelo a seguir por Estados Unidos, en vez de cerrar las puertas a quienes buscan una vida digna, especialmente aquellos que provienen de situaciones de alta complejidad, como la crisis en Venezuela.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.