
En una decisión impactante, las comisiones económicas del Congreso de Colombia rechazaron este miércoles el ambicioso proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno de Gustavo Petro. Este segundo intento del presidente tenía como objetivo captar 9,8 billones de pesos, equivalentes a aproximadamente 2.140 millones de euros, para contribuir al financiamiento del presupuesto del año 2025.
Gustavo Petro no tardó en expresar su descontento, calificando el revés legislativo como “un golpe al pueblo colombiano” en un breve comunicado publicado en su cuenta de la red social X. Esta opinión fue respaldada por varios de sus ministros, quienes también han alzado la voz en contra del archivado proyecto, planteando serias preocupaciones acerca de sus implicaciones.
El nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, enfatizó que la decisión de la Cámara Baja representa una negativa a las oportunidades de inversión en el país, argumentando que con este voto se ha afectado el presupuesto nacional. "No se trata de un rechazo al Gobierno de Petro, sino un obstáculo para las regiones y la inversión que necesitamos”, subrayó Guevara en su declaración.
Por su parte, Juan Fernando Cristo, el ministro del Interior, expresó su frustración con el proceso al señalar que el proyecto fue desechado en cuestión de horas, sin permitir un debate significativo, según informó la emisora colombiana Blu Radio. Esta falta de diálogo en el Congreso es vista como un síntoma preocupante para la salud democrática del país.
Yesenia Olaya, ministra de Ciencia, compartió su preocupación al considerar que el rechazo a la reforma supone un “duro golpe” para la reactivación económica de Colombia. Afirmó que se han perdido oportunidades esenciales como la reducción del impuesto de renta para empresas, además de estímulos para el turismo y la transición energética.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, también hizo hincapié en las implicaciones de este revés legislativo, advirtiendo que afectará directamente las capacidades de la Fuerza Pública. Bajo su perspectiva, la reducción en el presupuesto comprometerá el mantenimiento de flotas y aeronaves, lo que impactará la operatividad en diversos frentes, sean estos navales, fluviales, aéreos o terrestres.
Finalmente, Velásquez resaltó que el archivo de este proyecto de ley pone en riesgo el Plan Dignidad de la Policía Nacional de Colombia, limitando la posibilidad de mejorar la infraestructura y los alojamientos de los miembros de las fuerzas de seguridad, lo que pone de relieve la importancia de la inversión en la seguridad nacional.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.