El Ibex se mantiene estable en torno a los 15.700 puntos, centrando su atención en Bankinter, que cae un 4%, y en la situación geopolítica.
 
                                        En una jornada marcada por la incertidumbre geopolítica y la reacción del mercado, el Ibex 35 caía levemente este jueves, bajando un 0,07% y estableciéndose en 15.767,4 puntos. Este pequeño descenso se atribuye principalmente a la respuesta del mercado a los reportes financieros de Bankinter, que no han generado la confianza esperada entre los inversores, mientras las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea a Rusia continúan pesando sobre el ambiente económico.
Bankinter, en el centro de atención, reportó un beneficio neto de 812 millones de euros en los primeros nueve meses del año, lo que representa un incremento del 11% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, sus acciones sufrieron una disminución de más del 4%, lo que refleja un escepticismo en la respuesta del mercado a sus resultados financieros.
En el ámbito internacional, la Administración Trump ha intensificado la presión sobre Rusia al anunciar un nuevo conjunto de sanciones dirigidas a las principales compañías petroleras del país. Esta estrategia busca forzar a Moscú a involucrarse más en las negociaciones de paz, en un contexto donde las conversaciones para poner fin a la invasión de Ucrania están estancadas y parecen más difíciles que nunca.
Los analistas de Banca March señalaron que estas medidas son un indicativo del creciente aislamiento económico de Rusia por parte de Occidente. No obstante, advirtieron que la demanda de petróleo por parte de países como China e India sigue proporcionando un respiro crucial a la economía rusa, lo que sugiere que la estrategia de presión podría no ser tan efectiva como se espera. En este contexto, un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos e India podría tener repercusiones más significativas para la economía rusa que las sanciones actuales.
Por otro lado, el drama político en Estados Unidos continúa, ya que un nuevo proyecto de ley destinado a restablecer el funcionamiento del Gobierno no logró los votos necesarios en el Senado por duodécima vez. La falta de consenso, principalmente entre los demócratas que buscan extender subsidios de atención médica, prolonga una situación de parálisis gubernamental que ya ha superado las tres semanas, convirtiéndose en una de las más extensas en la historia del país.
Mientras tanto, los datos macroeconómicos oficiales siguen ausentes y hoy estaba programado el anuncio del desempleo semanal. En contraste, también se anticipa la divulgación de la confianza del consumidor en la eurozona para el mes de octubre, lo que podría añadir un matiz más a la imagen económica general.
En el ámbito corporativo en España, Atresmedia reportó ingresos netos de 696,5 millones de euros durante los primeros nueve meses del año, lo que implica un descenso del 2,3% en comparación al mismo periodo de 2024. Este resultado muestra la competitividad y los desafíos que enfrenta la compañía en un mercado en constante evolución.
En el mercado de valores, el Ibex 35 experimentó incrementos en varias acciones, destacando el avance de Repsol (+2,85%) impulsado por el aumento del petróleo en medio de tensiones geopolíticas. También se registraron incrementos en Indra (+1,4%) y Solaria (+1,32%). Sin embargo, Bankinter lideró las pérdidas con un descenso del 4,1%, seguido de empresas como Redeia (-2,32%) y CaixaBank (-1,45%).
A nivel internacional, las principales bolsas europeas mostraron un comportamiento positivo, con subidas en Milán (+0,34%), París (+0,35%) y Londres (+0,55%), a pesar de las pérdidas en Fráncfort que bajó un 0,4%.
En el mercado energético, el precio del barril de crudo Brent se elevaba un 5,43% alcanzando los 66,01 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) subía un 5,7%, cotizando a 61,85 dólares. Las fluctuaciones en los precios del petróleo reflejan la continua inestabilidad en el escenario global.
En el ámbito de las divisas, el euro se cambiaba por 1,1593 dólares, registrando una ligera disminución del 0,15% respecto al día anterior. Al mismo tiempo, el interés del bono español a 10 años se incrementaba a un 3,111%, elevando la prima de riesgo frente al bono alemán a 53,2 puntos.
Finalmente, el oro continuó su tendencia al alza, aumentando un 0,3% y superando los 4.100 dólares por onza, mientras que el bitcoin también experimentó un ligero crecimiento del 1,1% cotizando a 110.000 dólares. Estos movimientos reflejan el interés persistente en activos considerados refugios seguros en tiempos de incertidumbre.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.