24h España.

24h España.

La UE advierte que en Barcelona y Madrid, el costo del alquiler consume el 74% del salario, solo superadas por Lisboa.

La UE advierte que en Barcelona y Madrid, el costo del alquiler consume el 74% del salario, solo superadas por Lisboa.

BRUSELAS, 22 de octubre. Las cifras revelan una dura realidad para los inquilinos de Barcelona y Madrid, donde el alquiler consume un impactante 74% de los ingresos salariales. Estas ciudades se encuentran entre las más afectadas de la Unión Europea, superadas únicamente por Lisboa, donde los residentes llegan a destinar un asombroso 116% de sus sueldos al pago del alquiler, de acuerdo con un nuevo informe sobre vivienda publicado recientemente.

Este documento, elaborado por la unidad de investigación del Consejo Europeo, se presenta justo antes del primer debate entre líderes sobre la crisis de la vivienda que se llevará a cabo este jueves en Bruselas. A pesar de la alerta sobre la situación, el informe menciona que la heterogeneidad de políticas y condiciones en los diferentes estados miembros complica la creación de un marco de políticas que pueda ser universalmente aplicable.

El informe también indica que, aunque la intervención a nivel europeo puede complementar los esfuerzos que realizan los países para mejorar su infraestructura habitacional y solventar problemas del mercado, algunas de las medidas propuestas podrían generar conflictos de interés complicados.

En particular, el caso de España es preocupante: el alquiler ha incrementado un 72% en la última década, superando la media de aumento en la UE, que se sitúa en un 58,33%. Sin embargo, este aumento es considerablemente menor en comparación con países como Hungría, Lituania o Portugal, que han visto saltos en sus precios de alquiler que superan el 140%.

Curiosamente, Finlandia destaca como el único país de la UE donde los precios de alquiler han disminuido, con un leve descenso del 0,4%. Por otro lado, en Italia, Chipre y Francia, las subidas han sido significativas, oscilando entre el 13% y el 26% en los últimos años.

El informe advierte que el crecimiento en la demanda de vivienda ha llevado a un aumento de los precios, especialmente en áreas urbanas más dinámicas. Entre 2013 y 2018, algunas capitales, como Dublín y Estocolmo, registraron subidas de alquiler que sobrepasaron en varias ocasiones el crecimiento nacional.

Ante esta situación, varios gobiernos están considerando medidas como la regulación del alquiler o la creación de subsidios, así como la colaboración con inversores para aumentar la oferta de viviendas de alquiler. Sin embargo, aún no se han determinado los efectos a largo plazo de estas iniciativas.

Por otro lado, España ocupa el quinto lugar en la UE en cuanto a la edad promedio de emancipación de los jóvenes, que se sitúa en 30 años. Solo países como Croacia y Grecia tienen promedios más altos, lo que indica un importante retraso en la capacidad de los jóvenes para acceder a viviendas propias.

A pesar de las dificultades, la investigación sugiere que algunos países del sur de Europa mantienen un panorama optimista en cuanto a la construcción de viviendas, con proyecciones de crecimiento positivo para los próximos años, gracias a la inyección de fondos de recuperación y modernización de infraestructuras.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha manifestado su compromiso de priorizar la crisis de la vivienda dentro de la agenda del bloque, reconociendo que el acceso a una vivienda digna se ha transformado en una fuente de ansiedad para muchos ciudadanos europeos.

“Esto va más allá de una simple crisis inmobiliaria: se trata de una crisis social que carcome el tejido de nuestras sociedades, poniendo en riesgo nuestra cohesión y competitividad colectiva”, advirtió von der Leyen, mientras su equipo trabaja en el primer Plan de Vivienda Asequible de la UE, cuyo lanzamiento está previsto para diciembre.