24h España.

24h España.

El Reina Sofía rinde homenaje a Maruja Mallo, ícono de la mujer contemporánea, con la exposición 'Máscara y compás'.

El Reina Sofía rinde homenaje a Maruja Mallo, ícono de la mujer contemporánea, con la exposición 'Máscara y compás'.

Este martes, el Museo Reina Sofía de Madrid ha inaugurado una esperada exposición titulada 'Maruja Mallo: Máscara y compás', en honor a una de las figuras más influyentes de la Generación del 27. La muestra se podrá visitar hasta el 16 de marzo de 2026 y rinde un tributo a la artista, quien revolucionó la imagen de la "mujer moderna, libre y autónoma".

La comisaria de la exposición, Patricia Molins, ha compartido su entusiasmo en la presentación, subrayando cómo Maruja Mallo introdujo una perspectiva original al arte, alarañando elementos del imaginario popular que incluían el cine, el deporte y la celebración. "Su mirada femenina ofreció un mundo que nunca antes se había visto. Mallo se erigió como un modelo de mujer activa y profesional en su época", afirmó Molins.

La exposición, que incluye alrededor de un centenar de pinturas (de las cuales trece pertenecen a la colección del museo), 70 dibujos y más de un centenar de documentos y fotografías de la artista, refleja la vasta obra de Mallo. La comisaria también ha comentado la tragedia del exilio de la artista durante la guerra civil, un hecho que interrumpió bruscamente su labor creativa y que la llevó a ser, en muchos sentidos, "borrada" de la narrativa histórica del arte.

Molins hizo hincapié en la injusta comparación que enfrenta Mallo con otros contemporáneos como Dalí o Buñuel, poniendo de manifiesto que su legado es igualmente valioso y relevante dentro de la Generación del 27.

El director del museo, Manuel Segade, calificó a Mallo como una figura adelantada a su época, resaltando su compromiso con la dignidad del trabajo femenino. "Su visión de la creación popular como un pilar esencial para construir una sociedad moderna es inspiradora. Además, su habilidad para reinventar su imagen y su contribución a una cultura visual relacionada con la ciencia ficción fueron innovadoras", afirmó Segade.

Un elemento destacado de la exposición será una alfombra efímera en la entrada principal, diseñada por la Asociación Cunchas e Flores de Bueu, con el apoyo de la Junta de Galicia. Esta pieza, que mide doce metros de largo y dos de ancho, se inspira en el legado artístico y la singularidad de Mallo.

La muestra, que se organiza en colaboración con la Fundación Botín, ofrece un recorrido profundo por la vida y obra de Maruja Mallo, ampliándose más allá de una reciente exhibición en Cantabria. Las obras se exhiben de forma cronológica a lo largo de once salas del Edificio Sabatini, y entre ellas destacan cinco piezas que catapultaron a Mallo a la fama en una muestra de 1928 organizada por Ortega y Gasset.

Los asistentes tendrán la oportunidad de admirar obras inéditas, como 'Arquitectura fósil I', que se pensaba perdida, junto a un dibujo de 1933 que también es nuevo para el público. Entre las piezas expuestas se incluyen 'Joven negra', recientemente adquirida por el Ministerio de Cultura, y 'El espantapájaros', una obra emblemática que André Breton compró y mantuvo en su colección hasta su fallecimiento.

El título 'Máscara y compás' hace referencia a dos aspectos esenciales en el trabajo de Mallo: el compás, que simboliza la precisión geométrica en su pintura, y la máscara, que evoca la dualidad presente en su obra entre lo animado y lo inanimado.

La exposición cuenta con obras procedentes de prestigiosas instituciones internacionales, como el Art Institute de Chicago, el Centro Pompidou de París, y museos en Montevideo, Buenos Aires, Santa Fe y Valladolid, así como importantes colecciones privadas de Europa y América Latina.