24h España.

24h España.

Fina Miralles, galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025, destacada como una innovadora en feminismo y ecologismo desde los años 70.

Fina Miralles, galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025, destacada como una innovadora en feminismo y ecologismo desde los años 70.

MADRID, 6 de octubre. La talentosa artista Fina Miralles ha sido premiada con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2025, según el veredicto del jurado anunciado este lunes. Este reconocimiento, que incluye un incentivo económico de 30.000 euros, subraya su trabajo revolucionario en el ámbito del arte contemporáneo.

El jurado ha elogiado a Miralles por su "rol pionero desde los años 70 en el contexto del feminismo y sus posturas ecologistas desde las primeras décadas, enfatizando la conexión vital entre la humanidad y la naturaleza". Esta afirmación resalta la importancia de su obra en los debates artísticos y sociales actuales.

Además, se enfatizó que "la obra de Miralles posee una profunda iconicidad que mantiene su relevancia hasta el día de hoy, desempeñando una crítica incisiva sobre el poder en sus diversas formas". En tiempos recientes, ha llevado a cabo una exploración textual en la que desenvolvía experiencias humanas desde una perspectiva holística, contribuyendo al diálogo contemporáneo sobre identidad y medio ambiente.

En la pasada edición del premio, Pedro G. Romero fue el galardonado, sumándose a una lista de destacados premiados que incluye a figuras como Teresa Lanceta, Rogelio López Cuenca y Dora García, entre otros reconocidos artistas que han marcado la historia del arte en España.

Originaria de Sabadell y nacida en 1950, Fina Miralles se ha consagrado como una pionera en las prácticas conceptuales desde su inicio en los años 70. Su formación en Barcelona la llevó a explorar múltiples culturas, residiendo también en América del Sur, Francia e Italia, lo que ha enriquecido su visión artística y su vínculo con el 'land art' y las interacciones entre el cuerpo y la naturaleza.

En su obra, Miralles no ha eludido la crítica política ni las estructuras patriarcales. Sus primeros trabajos, como 'Natura morta' (1972), 'Dona-arbre' (1973) y 'Relació del cos amb elements naturals en accions quotidianes' (1975), son muestras de su compromiso con el arte como vehículo de reflexión social, realizándose en espacios emblemáticos de la vanguardia catalana.

Durante los años ochenta, la artista comenzó a experimentar con el arte matérico, utilizando la pintura y el dibujo como medios de expresión. Proyectos como 'Doble horitzó' (1979-1981) evidencian la intersección entre el performance y la pintura, camino que orientó su producción hacia una introspección más profunda.

Con el advenimiento del nuevo milenio, Miralles se trasladó a Cadaqués, donde continuó desarrollando sus célebres 'fotoacciones'. Su trayectoria incluye exposiciones significativas como 'De les idees a la vida' (Museu de Sabadell, 2001), 'Nadala' en la Fundació Joan Miró de Barcelona (2014), 'Naturaleses naturals 1973-2016' (Museo Arqueológico Nacional, 2016) y 'Soc totes les que he sigut' (MACBA, 2020).

La obra de Fina Miralles no solo se exhibe en importantes espacios culturales, como el Museu d'Art de Sabadell, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y el MACBA en Barcelona, sino que también ha sido reconocida varias veces, destacando el Premi Nacional d'Arts Visuals que recibió en 2018, otorgado por el Consell Nacional de la Cultura i de les Arts de la Generalitat de Catalunya.