24h España.

24h España.

La Galería de Colecciones Reales presenta las innovadoras 'fotoesculturas' de Françoise Willème, un vistazo al 3D del siglo XIX.

La Galería de Colecciones Reales presenta las innovadoras 'fotoesculturas' de Françoise Willème, un vistazo al 3D del siglo XIX.

El 6 de octubre de 2023, la Galería de las Colecciones Reales de Madrid ha sorprendido al público al presentar la fascinante exposición 'Fotoescultura', que destaca una técnica innovadora creada en 1860 por el artista Françoise Willème. Esta técnica única fusiona la fotografía con la escultura, logrando retratos de gran precisión de miembros de la familia de la reina Isabel II, así como de otras figuras prominentes de la época.

Durante una rueda de prensa, la comisaria Leticia Azcue Brea, conservadora de escultura y artes decorativas del Museo del Prado, subrayó la relevancia de esta exposición. "Hoy en día, el escaneado en 3D es algo que todos reconocemos, pero en el siglo XIX esta fue una solución revolucionaria. Estamos ante una colección de 19 fotoesculturas que se exhiben al público por primera vez y su existencia ha pasado casi desapercibida hasta ahora. Es verdaderamente asombroso", declaró Azcue Brea.

La exposición, que estará abierta hasta el 18 de enero de 2026, incluye una selección de obras de una colección mayor de 39 piezas realizadas por Willème, que pertenecen a Patrimonio Nacional. Azcue Brea explicó que la fotoescultura simplificó el proceso de posar, pues la técnica permitía capturar la imagen en solo diez segundos, facilitando la vida de quienes sufrían al sentirse inseguros frente a la cámara.

Ubicada en el contexto de la iniciativa 'Colecciones Reveladas', que forma parte del programa de exposiciones temporales de la Galería, esta muestra aspira a iluminar colecciones inéditas y menos conocidas, ofreciendo una perspectiva renovada sobre las obras previamente exhibidas.

María José Suárez, otra de las comisarias involucradas, enfatizó la singularidad de esta colección: "Estamos revelando un conjunto que ha permanecido en la penumbra durante más de un siglo. Es un descubrimiento significativo". En la exhibición se podrán apreciar esculturas de materiales diversos como bronce, biscuit, terracota y escayola, que retratan a varias figuras históricas como el Rey consorte Francisco de Asís y la Infanta Pilar de Borbón.

La comisaria Suárez también resaltó el valor documental de estas obras: "La fotoescultura permite a los espectadores conocer de manera veraz el rostro y los detalles del atuendo y las joyas que llevaban los retratados, ofreciendo así una perspectiva enriquecedora sobre la historia de la familia real".

Azcue Brea explicó además el ingenioso método que utilizó Willème: creó un estudio circular equipado con 24 cámaras que capturaban simultáneamente la imagen de la persona situada en el centro. Con un sistema de linterna mágica, luces y espejos, las siluetas se proyectaban sobre una superficie opaca, y un operario utilizaba un pantógrafo para trazar cada perfil, convirtiéndolo en la base de una escultura.

Sin embargo, esta innovadora técnica no fue sostenible para Willème, quien dejó de lado la fotoescultura, considerando que la inversión era demasiado alta. "En 1868, la fotoescultura lo llevó a la ruina, aunque continuó trabajando como fotógrafo y escultor, nunca volvió a practicarla. Su legado, que ha evolucionado hacia la tecnología 3D que conocemos hoy, es un testimonio del ingenio humano", concluyó Azcue Brea.