Elcano advierte sobre el aumento de costos del Acuerdo de París con Trump; MITECO mantiene confianza en el compromiso climático de EE. UU.

MADRID, 29 de noviembre. En un análisis crítico sobre el futuro del compromiso climático global, Lara Lázaro Touza, investigadora principal del Real Instituto Elcano, ha advertido que la potencial retirada del presidente electo de Estados Unidos del Acuerdo de París podría resultar en una carga aún mayor para las naciones que permanecen en el acuerdo. Tal ausencia en el cumplimiento de los compromisos climáticos no solo es preocupante, sino que también necesita ser analizada en el contexto de cómo esto afecta a los esfuerzos globales hacia la sostenibilidad.
“Es fundamental entender que la trayectoria trazada por la Unión Europea y China no sufrirá alteraciones significativas a causa de la ausencia de Estados Unidos. En este momento, estamos en un ciclo de acompañamiento a esos objetivos ambiciosos”, subrayó Lázaro Touza, resaltando la importancia de continuar los esfuerzos aunque un actor clave decida no participar.
En contraste, Valvanera Ulargui, directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, organismo que opera bajo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha expresado su confianza en que, incluso si Estados Unidos decide no asistir a las Cumbres del Clima, se generará dentro del país una fuerte demanda por crear nuevos empleos y ser competitivos. “El interés económico prevalecerá sobre cualquier perspectiva ideológica”, ha afirmado, sugiriendo que el motor económico podría obligar a la nación a reconsiderar su postura sobre el cambio climático.
Ambas expertas compartieron sus perspectivas durante una reciente edición de ‘Conversaciones entre expertos’ de la Fundación Naturgy, un espacio dedicado a discutir temas contemporáneos relacionados con la energía, el medio ambiente y la sostenibilidad. Este encuentro estuvo centrado en las conclusiones y resultados de la COP29 que tuvo lugar en Bakú, Azerbaiyán, la semana pasada.
La importancia de las cumbres climáticas fue un tema común en sus intervenciones, especialmente en relación con los acuerdos alcanzados en la COP29, donde el Norte Global se comprometió a ofrecer 300.000 millones de dólares al Sur Global. De cara a la COP30, programada para 2025 en Brasil, ambas expertas enfatizaron la necesidad de aumentar la ambición de los compromisos nacionales con el objetivo de reducir las emisiones, además de señalar su deseo de que se priorice la agenda de mitigación, un tema que no fue claramente abordado en la COP29.
“Es crucial mantener la vigilancia respecto a las Cumbres del Clima”, enfatizó Ulargui, describiéndolas como un “ejercicio de monitoreo y rendición de cuentas”. Destacó que fortalecer la rendición de cuentas es vital para avanzar colectivamente y compartir soluciones efectivas entre naciones.
Además, Ulargui compartió un dato alarmante: desde la implementación del Acuerdo de París, las acciones de los 197 países participantes han llevado a un incremento del calentamiento global de 2,7 grados. Sin este acuerdo, la situación habría sido aún más grave, con un aumento proyectado de entre 3 y 4 grados, impactando doblemente en los escenarios climáticos futuros.
En el contexto de la COP29, explicó que los fondos recaudados se destinarán a naciones con necesidades especiales, así como a economías medianas que requieren impulso en la inversión privada. Estos fondos beneficiarán tanto a los países más desfavorecidos y a las naciones insulares, como a iniciativas de adaptación, tales como la implementación de sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento de infraestructuras.
Ulargui también destacó la expansión de la base de donantes tradicionales y subrayó la relevancia de los bancos multilaterales de desarrollo en este proceso, ya que jugarán un papel crucial en el redireccionamiento de la financiación climática hacia donde más se necesita.
Sobre la próxima COP30, expresó su expectativa de que la mitigación del cambio climático sea un punto central de discusión, considerando que es un “elemento de preocupación” en cuanto al compromiso real de los países productores de avanzar hacia una transición energética. Señaló que, según la Agencia Internacional de la Energía, el uso de combustibles fósiles no ha disminuido, y instó a eliminar subsidios a estos combustibles para invertir en energías renovables seguras.
Desde su perspectiva, Lázaro añadió que sin la existencia de las Cumbres del Clima, se volvería imposible mantener una "coordinación dinámica" necesaria para garantizar la estabilidad climática. “Son el espacio ideal para construir consensos en torno a soluciones globales”, afirmó la investigadora principal del Real Instituto Elcano y profesora de Teoría Económica en el Centro de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros, vinculado a la Universidad Complutense de Madrid.
Asimismo, Lázaro resaltó que el acuerdo logrado en la COP29 ha generado una “sensación de alivio contenido”. Para ella, alcanzar un consenso que al principio no parecía posible es un logro significativo. De cara a la próxima cumbre, también expresó su deseo de que haya más oportunidades para el diálogo social y se progrese en una transición justa.
Finalmente, en la apertura del evento, María Eugenia Coronado, directora general de la Fundación Naturgy, destacó como “grandes avances” los logros obtenidos en la COP29, tomando en cuenta el complejo escenario geopolítico en el que se desarrolló la cumbre. En la clausura, José Manuel Morán, vicepresidente del Capítulo Español del Club de Roma, recordó la importancia de considerar la naturaleza en las decisiones estratégicas, afirmando que no se puede hablar de desarrollo humano sin tener en cuenta el desarrollo de la humanidad en el contexto natural.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.