24h España.

24h España.

"España, líder en acogida: 364,100 migrantes legales permanentes en 2023, quinto en la OCDE"

En un significativo avance hacia la inclusión y la diversidad, España se posiciona como el quinto país dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en recibir la mayor cantidad de inmigrantes legales permanentes en 2023. Un total de 364.100 individuos encontraron un nuevo hogar en el país, de acuerdo con el reciente informe titulado 'Perspectivas de las migraciones internacionales 2024' de la OCDE.

Este informe revela que las llegadas a España experimentaron un notable incremento del 12,3% en comparación con 2022, un año en el que se registraron 324.000 arribos. De esta manera, solo Estados Unidos (1,1 millones), Reino Unido (746.900), Alemania (692.700) y Canadá (471.700) superaron las cifras españolas durante el año pasado.

La migración permanente en la OCDE alcanzó un hito histórico en 2023, con 6,5 millones de inmigrantes arribando a estos países. La OCDE enfatiza que una parte significativa de este crecimiento se atribuye a la migración familiar, que aumentó en un 18%, además de un notable incremento del 20% en la migración por razones humanitarias. En contraste, la migración permanente laboral se mantuvo en niveles estables, con cerca de 1,2 millones de trabajadores ingresando a la OCDE, igual que en 2022.

El informe también destaca que aproximadamente un tercio de las naciones de la OCDE vivieron un alza sin precedentes en sus niveles de inmigración durante el 2023. Entre estos países se encuentran Canadá, Francia, Japón, Suiza y el Reino Unido; mientras que otro tercio registró descensos en los flujos migratorios, como es el caso de Dinamarca, Estonia, Israel, Italia, Lituania y Nueva Zelanda.

En palabras del secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, la creciente demanda de mano de obra ha sido un factor determinante en los patrones migratorios en los últimos dos años. Cormann subraya que muchos países se enfrentan a una escasez generalizada de trabajadores y a transformaciones demográficas urgentes; en este contexto, el incremento en la llegada de inmigrantes con fines laborales ha jugado un papel crucial en el fomento de un crecimiento económico sostenido.

"Facilitar el acceso a los canales de migración laboral es esencial para abordar la escasez de mano de obra y mejorar la gestión de los flujos migratorios, así como para hacer frente a la migración irregular", agregó Cormann.

Además, el informe evidencia que la migración temporal hacia los países de la OCDE ha continuado su tendencia al alza. En total, se emitieron más de 2,4 millones de permisos de trabajo en la OCDE (excluyendo Polonia), representando un incremento del 16% en comparación con el año anterior, y un 28% más que los niveles existentes antes de la pandemia de COVID-19.

La tendencia de empleo entre inmigrantes ha seguido su curso ascendente en 2023. La OCDE registró cifras récord en empleo y mínimos históricos de desempleo, alcanzando tasas del 71,8% y 7,3%, respectivamente. Diez países de la OCDE, como Canadá, el Reino Unido y Estados Unidos, lograron las tasas de empleo más altas para inmigrantes jamás vistas.

En el ámbito del asilo, 2023 vio un aumento récord en las solicitudes, con 2,7 millones de nuevas peticiones en la OCDE, lo que representa un incremento del 30%. Notablemente, por primera vez, Estados Unidos registró más de un millón de solicitudes de asilo, superando así la suma total de solicitudes de los países europeos de la OCDE. Los principales países de origen de estos solicitantes han sido Venezuela, Colombia, Siria y Afganistán.

En total, se ofreció protección internacional a 676.000 refugiados en los países de la OCDE en 2023, un aumento del 15% y la cifra más elevada desde 2017, que incluye 160.000 nuevos refugiados reasentados, un incremento del 35%, el más alto desde 2016.

La última edición del informe destaca el creciente papel de los inmigrantes en el ámbito empresarial dentro de la OCDE. En 2022, el promedio de autónomos inmigrantes fue del 17%, en comparación con el 11% en 2006. Este fenómeno ha llevado a una considerable generación de empleo, ya que se estima que por cada diez inmigrantes que se integran en la población trabajadora, se crean dos nuevos empleos a través del emprendimiento, lo que resultó en casi cuatro millones de empleos adicionales entre 2011 y 2021.

Durante la presentación del informe, la ministra de Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, resaltó que España se encuentra "redoblando esfuerzos" para fortalecer su marco normativo de migración, buscando garantizar seguridad jurídica tanto para las empresas como para los migrantes, facilitando su incorporación al mercado laboral y la sociedad, siempre en respeto a los derechos humanos.

Saiz anunció la próxima publicación de un nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería, diseñado para mejorar las vías de migración legal y agilizar procedimientos como la reagrupación familiar y la regulación de trabajos temporales. Estas reformas, que están alineadas con las directrices de la Unión Europea, responden a las necesidades del mercado laboral español y a los derechos de los migrantes.

La ministra destacó, además, que el desarrollo del nuevo reglamento ha sido un proceso participativo, con más de 120 actores involucrados, entre ellos ONG y administraciones públicas. Con el apoyo de la Comisión Laboral Tripartita de Inmigración y la Comisión Interministerial de Migraciones, se busca construir un marco que atienda las realidades del mercado laboral y los intereses de los migrantes.

Por último, Saiz enfatizó el enfoque "transversal y estructural" que el Gobierno de España está llevando a cabo en la gestión migratoria, a través de programas que promueven la migración laboral y mediante reformas normativas, fortalecimiento de las infraestructuras de acogida y colaboración internacional, garantizando así un tránsito migratorio regular, ordenado y seguro.