24h España.

24h España.

Expertos anticipan una reducción de 25 puntos básicos en los tipos de interés del BCE este jueves.

Expertos anticipan una reducción de 25 puntos básicos en los tipos de interés del BCE este jueves.

Este jueves, el Banco Central Europeo (BCE) tiene previsto realizar un recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés, lo que colocará el tipo de facilidad de depósito en un 2,50%, el de refinanciación en un 2,65% y el de facilidad marginal de crédito en un 2,90%. Esta información ha sido compartida por diversas fuentes del mercado a Europa Press.

Según Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, la próxima reunión del BCE podría ser la última con un consenso relativamente fácil, señalando que se anticipan desacuerdos en el seno del organismo en el futuro cercano.

Segura-Cayuela comentó que podría haber crecientes divisiones sobre la idea de mantener una postura 'restrictiva' en las declaraciones del BCE, sugiriendo que la eliminación de este concepto podría estar más alineada con la reunión de abril. Sin embargo, advierte que eso no significaría que el BCE haya alcanzado un estado de neutralidad, sino que reflejaría las diferencias internas sobre lo que realmente implica ser neutral, así como la incertidumbre sobre el nivel que debería tener.

A pesar de estas incertidumbres, Bank of America mantiene su previsión de que los tipos de interés alcanzarán el 1,5% para septiembre, mostrando una adecuada perspectiva en medio de la evolución del entorno económico.

MFS Investment Management también espera un recorte de 25 puntos básicos durante la reunión de este jueves. Este ajuste llevaría los tipos a un rango "ligeramente restrictivo" al compararlos con los niveles neutrales obtenidos por el BCE, que van del 1,75% al 2,25%.

La analista Annalisa Piazza sostiene que es probable que las proyecciones del Producto Interior Bruto (PIB) se revisen a la baja, aunque no anticipa una comunicación drástica de naturaleza más 'dovish' por parte del BCE. Piazza prevé que los tipos de interés alcancen su mínimo en 1,75% hacia finales del tercer trimestre.

El estratega jefe de mercados de Lazard, Ronald Temple, ha indicado que los mercados otorgan un 99% de probabilidad a una reducción de 25 puntos básicos. Además, observa que la tendencia hacia la desinflación parece mantenerse, aportando un rayo de esperanza en medio de un panorama inestable.

A pesar de ello, los inversores han adoptado una postura más cautelosa, anticipando una relajación de los tipos en un promedio de 86 puntos básicos para 2025, lo que ocurre en un contexto de debilidad en los datos económicos de Estados Unidos y las amenazas arancelarias planteadas por Donald Trump hacia Europa.

ING Research señala que el alivio de la inflación en febrero sugiere que, hasta el momento, la débil situación económica está superando el aumento de los costos de los insumos. Esto permitiría al BCE proceder con una nueva reducción de tipos en este encuentro.

Por su parte, la firma de análisis prevé que la eurozona comenzará a alejarse del estancamiento a lo largo del año, impulsada por un consumo más fuerte gracias a la mejora del poder adquisitivo y a la disminución de las tasas de interés. Sin embargo, la inflación podría seguir estando ligeramente por encima del 2% durante este periodo.

El economista jefe de ING, Bert Colijn, advierte que las tensiones geopolíticas complican las proyecciones inflacionarias, dada la incertidumbre vinculada a la guerra comercial y los precios de la energía.

Ibercaja, un banco con sede en Zaragoza, también coincide en prever una reducción de 25 puntos básicos por parte del BCE en su próxima reunión.

Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos en Ibercaja Gestión, subrayó que las amenazas arancelarias de Trump hacia Europa y los pronósticos de un aumento del gasto en defensa podrían elevar las expectativas inflacionarias en la eurozona, lo que complicaría la trayectoria de recortes de tipos llevada a cabo hasta ahora.

Gavín también mencionó la posibilidad de que el BCE considere una pausa en próximas reuniones, siendo más probable que esto ocurra en mayo que en abril. A partir de ahí, dependiendo del contexto geopolítico y los datos económicos sobre precios y crecimiento, será fundamental observar el sesgo que adopte el BCE en la segunda mitad del año.