24h España.

24h España.

"Expertos instan a naciones a colaborar con empresas para fortalecer la confianza en sus metas climáticas."

António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, ha hecho un llamado contundente a todos los actores no estatales para que desarrollen planes de transición que sean tanto sólidos como responsables de cara a la próxima COP30. Este mensaje, que se enmarca en un contexto de creciente urgencia climática, subraya la necesidad de una colaboración más estrecha entre gobiernos, empresas y comunidades en la lucha contra el cambio climático.

El 14 de noviembre en Madrid, un grupo de expertos presentó un informe revelador que exige una "mayor alineación" entre las naciones y los sectores no estatales. En vista de la próxima presentación de nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en 2025, los especialistas argumentan que la credibilidad de los compromisos climáticos de los países puede incrementarse significativamente si se logra que las empresas y los líderes no estatales implementen planes "rigurosos" que apunten hacia la consecución de emisiones netas cero.

Este análisis proviene del informe titulado "La integridad importa: el trabajo duro comienza ahora", preparado por el Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre los compromisos de cero emisiones netas. La presidenta de este grupo, Catherine McKenna, tuvo la oportunidad de presentar sus hallazgos a Guterres en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) que se lleva a cabo en Bakú, Azerbaiyán.

En el documento, los expertos enfatizan que diversas localidades alrededor del mundo, incluidas muchas ciudades, estados y regiones, están aprovechando la "oportunidad económica" que representa la transición hacia una economía energética más sostenible. Es digno de mención que casi 100 de las ciudades más influyentes han creado planes de acción climática que se alinean con las metas del Acuerdo de París.

Además, el informe resalta que un total de 1.145 de las 2.000 empresas públicas más grandes que cotizan en bolsa han asumido compromisos voluntarios de alcanzar la neutralidad de carbono. Esto representa un aumento del 23% desde junio de 2023, con un incremento notable en la participación de empresas asiáticas.

No obstante, los autores del informe advierten que "solo un pequeño porcentaje" de estos objetivos se encuentra alineado con los criterios de credibilidad propuestos en el informe anterior titulado "La integración importa", publicado en 2022. En particular, se distingue una preocupante carencia de compromisos efectivos para la eliminación gradual de los combustibles fósiles, lo que podría comprometer seriamente los esfuerzos globales para combatir el cambio climático.

Asimismo, el informe identifica "brechas significativas" en los compromisos encaminados a alcanzar emisiones netas cero, tales como la necesidad de una alineación clara con los planes de inversión, la consideración de aspectos naturales y los compromisos de justicia, así como requisitos de auditoría y verificación de los mismos.

Durante su intervención, Catherine McKenna subrayó que los compromisos voluntarios actuales son insuficientes para enfrentar "la escala y el ritmo" del cambio que se requiere en este momento crítico. Ante esa realidad, instó a los gobiernos a intensificar y robustecer la normatividad que rige los compromisos de cero emisiones netas, con el fin de asegurar la competitividad y proporcionar la certeza indispensable para las decisiones de inversión.

El clima está cambiando rápidamente, y la transición hacia fuentes energéticas limpias es, según McKenna, "inevitable". Las empresas, inversionistas, ciudades y regiones están ahora en posesión de las herramientas necesarias para actuar de manera "decisiva", y se les exhorta a colaborar con sus respectivos gobiernos para alcanzar las metas establecidas en el Acuerdo de París.

McKenna enfatizó la importancia de cada fracción de grado en el calentamiento global y de cada tonelada de CO2 en circulación, instando a que se trabaje con ahínco ahora para evitar un futuro lleno de consecuencias adversas. Para limitar el calentamiento global a 1,5ºC, es imprescindible involucrar a un número "mucho más amplio" de empresas, inversionistas, ciudades y regiones en la creación de planes de transición que cumplan con altos estándares de integridad en 2025.

Este informe también surge como respuesta a una solicitud de Guterres, quien pedía una actualización sobre el progreso llevado a cabo por los actores no estatales en la implementación de las recomendaciones planteadas en el informe de 2022. Guterres destacó la importancia de que todos estos actores desarrollen planes de transición que sean creíbles y responsables para la COP30 del próximo año, alineándolos con las recomendaciones emitidas por el Grupo de Expertos de Alto Nivel.

En su discurso, Guterres enfatizó la necesidad de seguir un camino claro hacia la eliminación gradual de los combustibles fósiles, basado en la ciencia, y hacia el objetivo de alcanzar cero emisiones netas para 2050, con hitos intermedios a cumplir en 2025, 2030 y 2035. También instó a que se demuestre claramente cómo se vinculan las inversiones en investigación y desarrollo y en energías renovables con estos objetivos climáticos.

Por último, el secretario general hizo un llamado a que se haga evidente las políticas relacionadas con las actividades de cabildeo y la participación política. De manera complementaria, instó a la transición de compromisos voluntarios a normas vinculantes y solicitó a empresas, instituciones financieras, ciudades y regiones colaborar con los gobiernos en la formulación de sus NDC, que deben ser presentadas antes del encuentro de la COP30.