24h España.

24h España.

FELGTBI+ insta a la UE a promover la educación en diversidad para contrarrestar el auge de la intolerancia juvenil.

FELGTBI+ insta a la UE a promover la educación en diversidad para contrarrestar el auge de la intolerancia juvenil.

En un contexto donde la defensa de los derechos LGTBI+ se encuentra en la mira de la opinión pública, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) ha lanzado un fuerte llamado a la Unión Europea para que intensifique la promoción de una educación inclusiva y en diversidad. Esta exigencia surge como respuesta a la creciente ola de discursos y actitudes que amenazan los derechos adquiridos, especialmente entre los jóvenes.

Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación, enfatizó durante su participación en la jornada titulada '40 años de España en la UE: De la adhesión a la igualdad en derechos LGTBI+', que se llevó a cabo con el respaldo del Ministerio de Asuntos Exteriores, la urgencia de actuar en este ámbito. Rodríguez destacó cómo la desinformación y el clima político han propiciado una radicalización en sectores de la juventud, alimentando un ecosistema de odio en medios digitales.

El representante apuntó que es crucial redoblar esfuerzos en la formulación de políticas juveniles que fomenten narrativas positivas y resuene con las preocupaciones reales de las nuevas generaciones. "El futuro de nuestros derechos se decide no solo en la legislación, sino también dentro de las aulas, en plataformas sociales como TikTok, en los espacios de juego y los foros universitarios", aseveró.

Rodríguez también se refirió a estudios recientes del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y encuestas en el ámbito europeo que evidencian un aumento alarmante de actitudes LGTBIfóbicas y antidemocráticas entre los jóvenes, en especial en el caso de los hombres. De igual manera, mencionó la investigación 'Radiografía de la Educación en Diversidad LGTBI+', que revela que la mitad de los jóvenes LGTBI+ ha enfrentado situaciones de odio durante su etapa escolar secundaria.

La jornada celebrada en la sede del Parlamento Europeo en España también brindó un espacio para el diálogo entre diversos actores sociales, académicos y públicos. Durante el evento, la investigadora Lucrecia Rubio Grundell presentó un informe sobre el avance de los derechos LGTBI+ en España desde su ingreso a la UE en 1986, resaltando un notable progreso en el reconocimiento de estos derechos, a pesar de los retos que aún persisten.

Rubio Grundell explicó que "hemos pasado de ser un país donde la criminalización era la norma, a liderar en Europa en materia de derechos". Sin embargo, advirtió que el ascenso de la extrema derecha y los movimientos anti-género constituyen un desafío significativo que exige no solo la defensa de logros existentes, sino también su expansión desde una visión interseccional.

Carmina Gustrán, comisionada para la Celebración de los 50 años de España en libertad, subrayó cómo el respeto por la diversidad, especialmente la diversidad sexual, marca un claro contraste con la época franquista. "Los valores de igualdad que emanan de Europa se reflejan en nuestra sociedad actual y han convertido a España en un referente de acogida para el colectivo LGTBI+", declaró.

La directora de la Oficina del Parlamento Europeo, María Andrés, enfatizó que uno de los mayores retos es mantenerse alerta ante las amenazas a estos derechos. "Los discursos de odio se han sofisticado, camuflándose en nuevas formas, pero su objetivo sigue siendo el mismo: dividir y excluir. Por ello, nuestra respuesta debe ser proactiva, enfocándonos en la educación y la legislación", afirmó.

Asimismo, el embajador en Misión Especial para los Derechos LGTBI+, Jorge Noval, habló sobre la preocupante tendencia de varios países que han reintroducido la penalización en sus legislaciones en los últimos años. Noval instó a no permitir regresiones, declarando que es "vergonzoso que Europa y Estados Unidos estén viendo un retroceso en estos derechos". Sin embargo, confía en que el firme compromiso de España ofrecerá una luz de esperanza para el futuro.

El encuentro también contó con la valiosa participación de representantes de diversas universidades, así como de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en favor de la diversidad sexual, reafirmando la importancia de unir fuerzas en la lucha por los derechos LGTBI+.