24h España.

24h España.

Fundación Canal presenta una exposición que une el expresionismo alemán con el cine de principios del siglo XX.

Fundación Canal presenta una exposición que une el expresionismo alemán con el cine de principios del siglo XX.

El 7 de octubre en Madrid, la Fundación Canal inauguró una exposición que promete ser un viaje fascinante al corazón del arte expresionista y su relación con el cine. Titulada 'Expresionismo. Un arte de cine', la muestra estará abierta al público desde el 8 de octubre hasta el 4 de enero de 2026, y se sumerge en el profundo impacto que tuvo el expresionismo alemán en las primeras décadas del siglo XX.

Con un total de 152 obras, la exhibición incluye 76 piezas de arte visual, entre pinturas, dibujos, impresiones y esculturas, además de 19 fragmentos y 57 fotogramas de once películas emblemáticas del movimiento. Esta colección no solo celebra la plasticidad del expresionismo, sino que también revela su influencia en el séptimo arte.

El expresionismo emergió en un contexto alemán de principios del siglo XX caracterizado por la agitación social, la industrialización desenfrenada y los horrores de la Primera Guerra Mundial. Este estilo artístico se distinguió por sus colores vibrantes, formas distorsionadas y una intencionalidad clara: expresar emociones intensas, lejos de la representación fiel de la realidad.

Los creadores de esta corriente buscaban alcanzar una 'obra de arte total' y encontraron en el cine un medio fundamental para plasmar su visión. El trauma de la guerra y las cicatrices que dejó en la sociedad facilitaron un telón de fondo ideal para el arte expresionista, que se manifiesta de manera impresionante en filmes icónicos como 'El gabinete del Dr. Caligari' (1920).

La exposición se articula en tres secciones que reflejan las grandes temáticas de una era convulsa. La primera parte, titulada 'ruptura/liberación', aborda cómo la inestabilidad política y las crisis económicas coincidieron con un florecer cultural, mostrando la dualidad existente en aquellos momentos. Fundación Canal destaca que el expresionismo es un fiel retrato de una sociedad "inquieta y desigual", capturando la fragilidad y la vitalidad de la vida moderna.

La segunda sección, 'forma/deformación', explora cómo las representaciones de las ciudades y de la condición humana se distorsionan en un espejo de crisis social y psicológica. Aquí, obras como 'Calle en Soest' de Christian Rohlfs y fragmentos de 'Metrópolis' de 1927 ofrecen una mirada penetrante a la desvastación emocional de la época.

Finalmente, la sección titulada 'sueño/trauma' se adentra en las profundidades de la psique del ser humano, utilizando el arte y el cine como vehículos para reflejar los traumas de la posguerra. Esta parte de la exposición analiza cómo los artistas expresionistas encontraron en sus obras, como 'La danza de la muerte' de Eduard Dollerschell y 'Nosferatu, una sinfonía del horror', un medio para abordar las pesadillas y temores de su tiempo.