La tasa de crecimiento de la productividad laboral en España se reduce en más de medio punto por debajo del promedio de la Unión Europea entre 2014 y 2022.

Según un informe publicado por CaixaBank Research, la renta per cápita en España se sitúa 15 puntos porcentuales por debajo del área del euro debido a la baja productividad y el elevado desempleo. La productividad aparente del trabajo en España ha crecido un promedio del 0,3% entre 2014 y 2022 en términos reales, frente al 0,9% de la Unión Europea en su conjunto.
Esta comparativa internacional revela una brecha significativa en el nivel de productividad entre España y la eurozona, así como las principales economías europeas.
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha explicado recientemente que en 2008 la renta per cápita en España tenía una diferencia del 8% respecto a la zona euro, pero esta brecha ha crecido y actualmente se sitúa un 15% por debajo de la media del área del euro. Gavilán atribuye esta falta de convergencia a la baja productividad y a una tasa de desempleo muy alta, y afirma que aunque el dinero puede ayudar, las reformas son fundamentales para solucionarlo.
Según el informe de CaixaBank Research, en 2022, el PIB nominal por hora trabajada en España era un 76% del valor registrado en la eurozona y solo el 63% de Alemania.
Un estudio del Banco de España señala que la calidad del capital humano de una economía es clave para la productividad. Los trabajadores con niveles educativos más altos y una mayor cualificación técnica son más productivos. Sin embargo, en España existe un déficit significativo en el nivel de formación de los trabajadores y empresarios en comparación con el promedio de la eurozona.
Otro factor importante para la productividad es el tamaño de las empresas. En España, las grandes empresas tienen un nivel de productividad más del doble que las microempresas. Sin embargo, el peso de las empresas de tamaño mediano o grande en la economía española es menor que en otros países.
Según CaixaBank, alrededor del 35% de los empleados en España trabajan en empresas de más de 50 empleados, mientras que en Alemania esta proporción alcanza el 66%. Por lo tanto, es necesario fomentar el crecimiento de las microempresas y pymes en España.
Los expertos sugieren que las grandes empresas tienen una mayor propensión a invertir en activos intangibles, lo que impulsa la productividad. Entre los intangibles que contribuyen a la mejora de la productividad se encuentran los modelos de gestión y eficiencia organizacional, el marketing, el valor de la marca, las bases de datos, la formación interna y el software.
En economías altamente desarrolladas, estos aspectos son aún más determinantes para el crecimiento de la productividad. Por lo tanto, es fundamental analizar el peso de la inversión en investigación y desarrollo en la economía española. Según CaixaBank Research, España destina solo el 1,3% del PIB a la investigación y desarrollo, claramente por debajo del promedio del 2% en la eurozona.
Por esta razón, tanto el Banco de España como otros organismos y entidades públicas y privadas insisten en la oportunidad que supone para España el despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con los fondos europeos 'Next Generation EU'.
El Banco de España ha detectado que las empresas de mayor tamaño son las que están recibiendo las licitaciones vinculadas a estos fondos, mientras que las subvenciones se destinan principalmente a las pequeñas empresas.
En cuanto a la discusión sobre si es más beneficioso para la economía otorgar licitaciones a empresas grandes o pequeñas, la literatura económica no llega a una conclusión clara. Algunos expertos consideran que en el corto y largo plazo, deberían otorgarse a empresas pequeñas para hacerlas más competitivas y transformar la economía. Otros defienden potenciar a las empresas de mayor tamaño para que actúen como motores económicos.
El Banco de España ha observado que las empresas que han recibido licitaciones, aunque sean pocas y de mayor tamaño, han mostrado un mayor dinamismo en la inversión a corto plazo en comparación con aquellas que no las han recibido o que han obtenido otro tipo de convocatorias.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.