Leonardo Padura presenta "Morir en la arena": "En Cuba, la realidad te alcanza incluso en la oscuridad del hogar".

En una reciente presentación de su novela 'Morir en la arena', el aclamado autor cubano Leonardo Padura arrojó luz sobre la complicada situación que enfrenta Cuba en la actualidad. Padura describió un panorama "dramático" en la isla, donde la pobreza parece estar en aumento y los jubilados apenas logran subsistir, llegando al extremo de que ni siquiera pueden permitirse la compra de un cartón de huevos.
El escritor narró cómo la realidad cubana se manifiesta sin previo aviso en los hogares, a menudo bajo la forma de apagones, escasez de agua o la falta de medicamentos esenciales. "En Cuba, la realidad no llama a la puerta", comentó Padura, enfatizando la inescapabilidad de la crisis en la vida cotidiana de los ciudadanos.
La novela que ha abordado Padura se inspira en un caso real de parricidio en una familia cercana. A través de esta tragedia, el autor explora "el destino final de una generación" en Cuba, una generación que trabajó arduamente y enfrentó dificultades, solo para ver cómo su situación económica se deteriora aún más con el tiempo. "Esa es una realidad que me pesa enormemente", expresó.
Padura también reflexionó sobre la evolución de la sociedad cubana desde el triunfo de la revolución en 1959 hasta la actualidad. Recordó un tiempo en el que existía una estructura social más equitativa, donde todos compartían recursos básicos. Sin embargo, las transformaciones de los años 90 marcaron un cambio drástico, dando paso a una gran desigualdad y la aparición de "bolsones de pobreza" en medio de destellos de riqueza.
El autor subrayó que, en el contexto actual, los jubilados sufren una profunda falta de recursos económicos. Comentó que, en medio de la escasez, el acceso a artículos de primera necesidad se ha vuelto una lucha diaria. “Los jubilados están en una posición insostenible”, manifestó con preocupación.
A pesar de no participar activamente en política, Padura admitió que sus observaciones sobre la realidad cubana están impregnadas de sus reflexiones personales. Defendió que su obra literaria no encierra falsedades sobre la situación del país, sino que busca exponer verdades profundas y difíciles.
En el transcurso de la conversación, Padura hizo referencia a la necesidad urgente de cambios económicos significativos que, a su vez, propicien transformaciones políticas. Criticó la administración actual por su incapacidad para invertir en sectores productivos, mientras se observan desarrollos en la infraestructura turística que parecen ignorar las necesidades del pueblo.
Sobre la crisis eléctrica, el autor destacó que muchas comunidades se enfrentan a cortes de electricidad que pueden durar hasta 20 horas, lo que acentúa la percepción de un gobierno ineficaz en la gestión de recursos. “La precariedad es abrumadora”, lamentó.
Padura detectó que la cultura en Cuba ha sufrido a lo largo de las décadas, especialmente desde los años 70, cuando los intelectuales se enfrentaron a decisiones que podrían llevar a su marginación. Sin embargo, sugirió que la crisis social también ha permitido cierto grado de libertad creativa, aunque a un alto coste para los artistas.
El autor expresó que, aunque muchas de sus obras se han quedado fuera del alcance de los lectores cubanos por falta de recursos de publicación, la llegada de copias piratas de sus libros es un indicio de un deseo colectivo por acceder a la literatura como forma de resistencia y libertad.
Pese a las adversidades, Padura mantiene un fuerte vínculo con su tierra natal, indicando que su vida y su arte están intrínsecamente conectados a la realidad cubana que experimenta. “La memoria y el olvido son herramientas del poder”, concluyó, enfatizando el papel que la literatura puede jugar en preservar la historia y las voces de una nación resiliente.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.